Fotos de Barrios de Madrid en España
Barrio Alameda de Osuna
Castillo de la Alameda
El Castillo de la Alameda se construyo entre 1431 y 1476. Su superficie interior es de aproximadamente 200 m². Presenta planta rectangular, con esquinas redondeadas. De las torres, solo se mantienen en pie dos, una cuadrangular, en el ángulo noroeste, y otra cilíndrica, en el extremo opuesto.
Posteriormente fue otorgado como dote por el rey Juan II de Castilla a Inés de Ayala y Ruiz Sanz Zapata. Cuando los Zapata se emparentaron con la poderosa familia de los Mendoza, Francisco Zapata y Cisneros, el mayordomo de Felipe II y presidente del Consejo de Castilla, fue en 1575 nombrado I conde de Barajas y señor de la Alameda. En 1575, el conde lo convirtió en palacio renacentista, el foso en un jardín y se levantó la torre del homenaje.
Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, duque de Alba, lo habitó en 1580 a su regreso del destierro de Uceda. En él murió el III duque de Osuna después de un breve cautiverio (1622-1624). Tras su fallecimiento, su esposa, la condesa de Benavente, decidió comprar las tierras adyacentes dando lugar a la finca de la Alameda de Osuna.
Bajo el castillo existió un poblado datado del 2000 a. C., el cual se encontraba en una excelente posición sobre el arroyo de Rejas, dominando el paso de la ruta hacia el valle del Ebro.
En la primera mitad del siglo XX volvió a sufrir nuevos daños, durante la guerra civil, al instalarse junto a él un casamata, un nido de ametralladoras, formando parte del sistema defensivo del alto mando republicano asentado en El Capricho.
Parque El Capricho
Grafitis – Pintura Mural
Barrio de las Letras
La Plaza de Santa Ana (anteriormente llamada Plaza del Príncipe Alfonso), esta ubicada en el distrito centro, en el Barrio de las Letras. Se demolieron algunas casas en el año 1880, porque impedían ver el Teatro del Príncipe, construido en 1745, (actual Teatro Español). El teatro se llamaba: Corral de la Pacheca o del Príncipe. Tiene estatuas dedicadas: al dramaturgo del Siglo de Oro, Calderón de la Barca; y al poeta granadino, Federico García Lorca.
Barrio de La Latina
El nombre del Barrio de La Latina tiene su origen por doña Beatriz Galindo, humanista y preceptora de la familia de los Reyes Católicos. La llamaban la Latina por ser maestra de latín de la reina y sus hijas. A ella se debe la fundación del hospital de la Latina donde hoy está el Teatro La Latina.
La calle y plaza del Alamillo datan del Madrid árabe, perteneciente al barrio de la Morería de Madrid; zona donde residieron los vecinos musulmanes desde 1083, año de la toma de Madrid por Alfonso VI.
En la plaza de Cascorro se encuentra la estatua de Eloy Gonzalo. Uno de los héroes que defendieron el municipio cubano de Cascorro, en la guerra entre España y Estados Unidos, a finales del siglo XIX.
Plaza de la Paja
La plaza de la Paja se encuentra en el barrio de la Latina. Fue un gran mercado de Madrid durante el siglo XIII y el XIV. Entró en decadencia a partir del siglo XV, cuando el rey Juan II de Castilla, ordenó construir la plaza del Arrabal (precedente de la plaza Mayor), lugar donde se desplazó la actividad comercial de la villa.
En su entorno estaban: la casa palaciega de los Lasso de Castilla y Palacio de los marqueses de la Romana, ambos desaparecidos, y el palacio de los Vargas.
La plaza toma ese nombre, de la obligación del vecindario de la villa de entregar paja a los capellanes y cabildo de la capilla del Obispo. La capilla del Obispo esta adosada al complejo parroquial de la iglesia de San Andrés.
El palacio de los Vargas del siglo XVI, se remodeló su fachada en el XX, en estilo historicista, como prolongación de la capilla del Obispo.
Al norte de la plaza, se encuentra el jardín del Príncipe de Anglona. Es uno de los pocos ejemplos de jardines nobiliarios del siglo XVIII de Madrid. Junto a él, se levanta el palacio del Príncipe de Anglona, obra del siglo XVI.
Barrio de Ventas
Ventas es un barrio al este de Madrid. Se encuentra dentro del distrito de Ciudad Lineal. Destacan la Plaza de Toros y Puente de Ventas .
Cementerio de Nuestra Señora de La Almudena
El cementerio de Nuestra Señora de la Almudena recibe su nombre de la Virgen de la Almudena, patrona de la ciudad de Madrid. Por extensión, es el más grande de la ciudad y uno de los mayores de Europa Occidental. Se creó en 1884 e inauguro oficialmente en 1925. Engloba tres zonas de enterramiento: el Cementerio Civil, el Cementerio Hebreo y el Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena, donde además se ubica el Jardín del Recuerdo.
Capilla Cementerio La Almudena
A lo largo de sus 120 hectáreas se reparten numerosos panteones, capillas y monumentos de interés artístico, datando los más antiguos de finales del siglo XIX. Hay muestras escultóricas y arquitectónicas de estilos diversos: neogótico, neo románico, modernista, neoclásico y ecléctico.
Tumbas Cementerio La Almudena
En este camposanto descansan los restos de destacados personajes, como los escritores: Vicente Aleixandre (Premio Nobel de Literatura), Dámaso Alonso, Pío Baroja o Benito Pérez Galdós; políticos como: Niceto Alcalá-Zamora (presidente de la Segunda República Española), Jose María Gil-Robles, Alejandro Lerroux (ministros de la Segunda República Española) o Enrique Tierno Galván (Alcalde de Madrid); y artistas como: Lola Flores, Estrellita Castro, Olga Ramos, Fernando Rey y Lina Morgan.
Barrio de Malasaña
Malasaña debe su nombre a Manuela Malasaña, heroína del levantamiento del 2 de mayo de 1808. La joven de 17 años murió en estas calles a manos de las tropas francesas cuando colaboraba para defender la ciudad.
Barrio de Salamanca
José de Salamanca y Mayol, Marqués de Salamanca, fue el que promovió este barrio y erigió, en parte, en el siglo XIX. En la zona enmarcada por las calles Villanueva, Claudio Coello y Goya se conservan las viviendas del arquitecto Lecumberri con: amplios portales para carruajes, patios interiores y una altura máxima entre 3 y 4 plantas.