Fotos y vídeos realizados en octubre 2009
Fotos de la provincia y ciudad de Toledo en España
Toledo es una provincia española de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, con capital en la ciudad homónima. El río Tajo, que pasa por las ciudades de Toledo y Talavera de la Reina, cruza la provincia de este a oeste abriendo a su paso un ancho valle, que deja al norte la sierra de San Vicente y al sur los Montes de Toledo.
Ciudad de Toledo
Toledo es un municipio y ciudad de España, capital de la provincia homónima, y ex-capital de España. Toledo es conocida como «La ciudad Imperial» por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I y como «la ciudad de las tres culturas», por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes.
Muralla – Alcázar
Pueden ver La Muralla, Puerta del Sol, Puerta de Bisagra, Puerta de Valmardón, Puerta del Cambrón y Puerta de Alarcones. El Alcázar y el Museo de Ejercito, clicando en los enlaces:
Ayuntamiento – Plaza de Zocodover
La Plaza de Zocodover fue el centro neurálgico de la ciudad durante años, actuando como plaza mayor. Parte de ella fue diseñada por Juan de Herrera, en tiempos del reinado de Felipe II. El origen del nombre Zocodover, procede del árabe sūq ad-dawābb («mercado de bestias de carga»). Tras un incendio, se construye la plaza que vemos ahora en 1854.
El Ayuntamiento se halla frente a la fachada principal de la catedral. Tiene su origen en el siglo XIV. A finales del siglo XVI se inició el actual edificio sobre otro mudéjar allí existente y del que se conserva su fachada. Este proyecto es obra del arquitecto Juan de Herrera. En 1612, el hijo del Greco levantó el segundo piso. Cambió los arcos por aberturas adinteladas, coronando el edificio con un pequeño frontón triangular y el escudo de la ciudad. Entre 1690 y 1703, el arquitecto Teodoro Ardemans añadió otro piso a las torres y las coronó con los actuales chapiteles barrocos, con cubierta de pizarra.
Real Colegio de Doncellas Nobles
El Real Colegio de Doncellas Nobles es una institución fundada en el año 1551 por el arzobispo de Toledo y cardenal Juan Martínez Silíceo. Fue copatronazgo del arzobispo y del rey Felipe II, que tenía como objeto la educación de jóvenes como buenas madres de familia. Procedían de familias humildes (a propuesta del arzobispo) y otras procedentes de familias nobles procedentes de toda Europa (a propuesta del rey). Funcionó con el estatuto original, hasta que en 1990 el Colegio se convirtió en residencia Universitaria.
Se trata de un edificio de planta cuadrada con esquinas en chaflán, jardín trasero y patio interior. En alguno de sus puntos tiene cuatro plantas.
Calle del Ángel
El pasillo elevado o cobertizo de la calle del Ángel, da paso de un edificio a otro en la misma vía. Pertenece a un convento que se dedica al Servicio Doméstico, y ahora es una residencia. Bajo este lugar se encuentran restos romanos.
Posada de La Hermandad
La Posada de La Hermandad sirvió de casa, cuartel y cárcel de la Santa Hermandad de la ciudad. Estaba encargada de proteger los caminos, montes y bienes forestales del terreno situado entre los ríos Tajo y Guadiana. Conserva parte de la estructura de fines del siglo XV. La fachada es de estilo gótico-mudéjar.
Está decorada con escudo y emblema de los reyes Católicos (el yugo y las flechas). Tiene figuras de los cuadrilleros, y entre ellos estaba un escudo de madera de Felipe II. En su interior se conservan las salas donde se ubicaban los tribunales y las mazmorras para los presos.
Museo de Santa Cruz
El Museo de Santa Cruz era el antiguo Hospital de Santa Cruz del Cardenal Mendoza, del siglo XVI. Es de estilo renacentista plateresco. Reúne colecciones de: arqueología romana, visigoda, árabe y mudéjar; de pintura toledana de los siglos XVI-XVII (El Greco); y artes industriales.
Estación de Ferrocarril
La estación de Ferrocarril se inauguró en 1919 y restaurada en 2005. Es de estilo neomudéjar y Declarada Bien de Interés Cultural. Abarca una superficie de 12.600 m2. Para su construcción se usó ladrillo, piedra, hierro y cemento. El edificio de viajeros se compone de un pabellón central flanqueado por dos alas laterales de menor altura.
Toda la estructura está decorada con arcos polilobulados y almenas escalonadas en la parte superior. En uno de los extremos se encuentra la torre del reloj. Cinco puertas permiten acceder a un vestíbulo de gran riqueza ornamental que ofrece una buena muestra de la artesanía y orfebrería toledana: mosaicos de azulejos, celosías, taquillas y lámparas forjadas.
Edificios Civiles
Iglesias
Sinagoga del Tránsito – Museo Sefardí
La Sinagoga del Tránsito, o Sinagoga de Samuel ha-Leví, es un edificio del siglo XIV erigido bajo el mecenazgo de Samuel ha-Levi en tiempos del rey Pedro I. Es una sinagoga construida en estilo mudéjar. La sala se encuentra cubierta por una armadura de par y nudillo, ochavada, y ricamente policromada.
Se trata de una estructura de madera conífera resinosa, que se encuentra policromada en su totalidad, con formas estrelladas que representan conceptualmente el cielo, y decorada con láminas de estaño. La Gran Sala de oración esta ornamentada con arquillos, por los que entra la luz. Los muros están cubiertos de frisos policromados en yeso, decorados con motivos vegetales, geométricos y epigráficos. Dentro de los frisos hay motivos heráldicos de la corona de Castilla.
Santa María la Blanca – Antigua Sinagoga
Santa María la Blanca se construyó en el 1180 y durante 211 años se utilizó como sinagoga. Posteriormente fue expropiada y transformada en iglesia, como consecuencia del pogromo de 1391. En la actualidad, el edificio pertenece a la Iglesia católica, pero no se realiza culto en él.
Es un edificio mudéjar y en su interior tiene paredes blancas y lisas, hechas de ladrillo. Sus cinco naves están separadas por arcos de herradura y pilares octogonales, con decoración geométrica en los frisos y decoración vegetal en los capiteles de los pilares.
Provincia de Toledo
Sierra de San Vicente
La Sierra de San Vicente es una comarca española situada perteneciente a la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Forma parte de las Tierras de Talavera. Esta Comarca se encuentra situada en los ríos Alberche y Tiétar. La altura máxima de la sierra es de 1373 m.
Se encuentran plantas aromáticas, la jara, la retama, así como ciertas especies de arbustos de gran belleza. Entre los árboles más típicos hay que citar el alcornoque, la encina, el roble, el castaño, el acebo y varias especies de pino, como por ejemplo el pino piñonero, el pino negral, el pino rodeno o el más escaso pino albar.