Fotos de la Catedral de Toledo en España
La Catedral de Santa María, o Catedral Primada de España comenzó su construcción en el año 1226 sobre los cimientos de la Catedral visigoda del s. VI. Posteriormente fue trasformada en mezquita mayor de la ciudad.
Algunos investigadores afirman que la sala de oración de la mezquita, se corresponde con el cuerpo de las cinco naves de la actual catedral. El sahn o patio era la parte del actual claustro y de la capilla de San Pedro. El alminar se corresponde con la torre del campanario.
Existen algunos vestigios de la construcción musulmana: una columna islámica empotrada dentro de la capilla de Santa Lucía; los fustes marmóreos que guarnecen el exterior del coro. En el triforio de la capilla mayor y de la girola, los arcos entrecruzados son de estilo califal, como la Mezquita de Córdoba, aunque su estructura es de traza cristiana.
Su construcción comenzó en 1226 en tiempos de Fernando III el santo, por iniciativa del arzobispo toledano Rodrigo Jiménez de Rada. Las últimas aportaciones góticas se dieron cuando en 1493, en tiempos de los Reyes Católicos, se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central. Está construida con piedra blanca de Olihuelas del término de Olías del Rey.
Puerta del Perdón
La fachada principal tiene tres portadas: Puerta del Perdón o de los Reyes en el centro, del Juicio Final o de los Escribanos a la derecha y del Infierno o de las Palmas a la izquierda.
La Puerta del Perdón es del siglo XV. Tiene un gran arco con seis arquivoltas góticas. Sigue la iconografía clásica del gótico, con la figura del Salvador en el mainel y un apostolado en las jambas, y en el tímpano aparece la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso. Las hojas de la puerta miden más de 5 m de altura y están chapadas en bronce y muy trabajadas; son del siglo XIV.
Puerta del Juicio Final
La Puerta del Juicio Final es la más antigua. En ella se representa el Maiestas Domini rodeado de ángeles, con los instrumentos de la pasión y junto a la Virgen y San Juan que ruegan por los hombres. Debajo, en dos bandas superpuestas aparecen los salvados resucitando y saliendo de sus sepulcros, mientras que abajo, los condenados son arrastrados por diablos.
Puerta del Infierno
La Puerta del Infierno no presenta motivos iconográficos reseñables, sino solo decoración de tipo vegetal. Se la conoce también como puerta de la Torre o de las Palmas porque antiguamente se reservaba para la entrada de la procesión de las palmas en el Domingo de Ramos.
Puerta del Reloj
La Puerta del Reloj es de comienzos del siglo XIV y se encuentra en la fachada del lado norte. El tímpano está dividido en cuatro fajas horizontales, en las que se muestran escenas de la vida de Cristo: la Anunciación, la Natividad, la Adoración de los Reyes Magos, la Degollación de los Inocentes, la Huida a Egipto, la Circuncisión, Jesús entre los doctores, la Presentación de Jesús en el Templo, el Bautismo y las Bodas de Caná.
En la parte superior del tímpano se representa el Tránsito de la Virgen. El parteluz o mainel está decorado con la imagen de la Virgen y el Niño. En las jambas hay imágenes de reyes y santas. Todo esto es obra del escultor Juan Alemán que trabajó también en la portada de los Leones.
Arriba está el rosetón del siglo XIII que contiene las vidrieras más antiguas de la catedral. Los batientes interiores de la puerta son del siglo XVIII, obra de Raimundo Chapuz, mientras que los batientes exteriores, en bronce, son obra de dos escultores: Zureño (el de la izquierda) y Antonio Domínguez (el de la derecha).
Puerta de los Leones
La Puerta de los Leones, Puerta Nueva o de la Alegría es del siglo XV y XVI. Proviene el nombre de las estatuas de leones que coronan las columnas de la verja exterior. Las estatuas de la puerta es uno de los mejores conjuntos hispano flamencos del siglo XV. Sobre todo la Virgen del parteluz y las estatuas de las jambas. Los querubines y ángeles músicos que acompañan la subida de María a los cielos son obras de arte ejecutadas con gran delicadeza.
La fachada fue alterada por Durango y Salvatierra en el siglo XVIII, igual que en las otras puertas, para consolidar el edificio. Los once medallones situados por encima de la última arquivolta representan a profetas y patriarcas; el del centro representa a la Virgen María. Remata la puerta una gran estatua de San Agustín orante.
El interior de la puerta corresponde al gran frontis del crucero. Tiene un balconcillo con balaustrada renacentista que soporta la tribuna, donde está el órgano del Emperador, el más antiguo de la catedral, de mediados del siglo XVI, con la caja ejecutada en piedra. En la parte baja del gran frontis está la puerta dividida por parteluz. Sobre la puerta, se ve el tímpano esculpido con temas de la genealogía de la Virgen (árbol de Jesé).
Capilla Mayor
La actual planta de la Capilla Mayor, se debe al Cardenal Cisneros que ordenó su reforma. Respetando el mismo lugar de los sepulcros de: el Rey Alfonso VII a la izquierda, su hijo Sancho el Deseado y Sancho el Bravo en la derecha.
El retablo del altar mayor fue realizado entre 1498-1504. Debe su traza a Petit Jean, bajo la dirección de Enrique Egas y Pedro de Gumiel. La parte escultórica del retablo, fue obra de Felipe de Bigarny, Diego Copín y Sebastián Almonacid. Fue dorado y policromado por Francisco de Amberes y Juan de Borgoña.
Las rejas son obra de Francisco de Villalpando que tardó diez años en su ejecución. Se divide en dos cuerpos y cinco calles, está rematada por las armas de Carlos V y una gran cruz de Cristo. Es de estilo renacentista español.
El Coro – Trascoro
El Coro se encuentra en la nave central, frente al presbiterio y está separado de éste por la nave del crucero. Lo más destacable es la sillería alta, realizada por Felipe de Borgoña (o Bigarny) y el castellano Alonso Berruguete. La sillería baja de Rodrigo Alemán, es una obra más antigua. Dentro del coro se encuentran dos magníficos órganos musicales.
Capilla de los Reyes Nuevos
La Capilla de los Reyes Nuevos, denominada en sus orígenes Capilla Real, fue fundada por Enrique II de Castilla en 1374. Se encontraba situada a los pies de la nave norte. La actual capilla se trasladó a la cabecera, porque impedía el paso a la nave norte.
Es una pequeña iglesia de una nave con dos tramos y un ábside poligonal. Tiene una sacristía y un vestíbulo de entrada, obra de Covarrubias. Se construyó entre 1531 y 1534. A la derecha están las sepulturas de Enrique II y su esposa Juana Manuel de Villena. A la izquierda están los de Enrique III el Doliente y Catalina de Lancáster.
Capilla del Tesoro – Custodia Procesional
La Capilla de San Juan, del Tesoro, de «Quo Vadis» o de la Torre, es obra de Alonso de Covarrubias en 1536 en estilo plateresco y fundada por el cardenal Juan Pardo de Tavera. El artesonado es de mocárabes (estalactitas) realizado en madera y de inspiración musulmana. La portada es plateresca, contiene escudos de la familia Tavera, y en el tímpano, un busto de San Juan Bautista.
La gran custodia de Enrique de Arfe que elaboró entre 1517 y 1524 se encuentra en esta capilla. Fue encargo del cardenal Cisneros. Es de traza gótica arcaizante y de una gran belleza arquitectónica. En un principio se labró en plata, pero a finales del siglo XVI el arzobispo Quiroga mandó que se dorase, para que combinara con la custodia del altar mayor, que está hecha de madera dorada.
Está realizada en plata maciza, oro y piedras preciosas. Consta de 5.600 piezas, 250 estatuillas y 12.500 tornillos. La custodia está armada con la ayuda de 12500 tornillos que la sujetan. Se emplearon 183 kg de plata más 18 Kg de oro.
Sacristía Museo
La Sacristía se construye a finales del siglo XVI por Vergara el Mozo. Su techo en bóveda de cañón, está decorada con las pinturas del napolitano Lucas Jordán. El tema principal es la Descensión de la Virgen en la imposición de la casulla a San Ildefonso.
Destaca el cuadro llamado «el Expolio» del Greco que pintó en ese mismo lugar en 1587 por encargo del Cabildo. Está enmarcado en un retablo de mármol y bronce realizado en 1798. Toda la sala es una pinacoteca con cuadros de los más importantes pintores, como son: El Greco, Caravaggio, Tiziano, Van Dick, Orrente, Tristán, Goya, Morales, José Ramos.
- Pintura mural Techo de Sacristía – Pinturas de Caravaggio, Tiziano, Van Dick, Orrente, Tristán, Goya, Morales, José Ramos
- Pintura del Greco en Sacristía
Capilla Mozárabe o Corpus Christi
La Capilla del Corpus Christi o Capilla Mozárabe, fue realizada por el arquitecto Enrique Egas y encargada por el Cardenal Cisneros.
En 1504 fue destinada para que se celebrase el culto, en rito Hispano Mozárabe. Rito que desde la reconquista de la ciudad en 1085, solo se celebraba en la ciudad.
Aquí se encontraba la antigua sala capitular, de la que solo se conserva un cielo estrellado recientemente descubierto. Derrumbada la cúpula original en 1620, la actual es obra realizada por el hijo de El Greco, Jorge Manuel Theotocópuli entre 1626 y 1631.
En la entrada de la capilla se encuentra la reja labrada por Juan Francés en 1524, coronada por los escudos de Cisneros y del canónigo obrero Diego López de Ayala.
Capillas de la Girola
El Transparente
El Transparente es una obra escultórica realizada entre 1729 y 1732. Fue realizado por el gran escultor del barroco Narciso Tomé (ayudado por sus hijos), nombrado arquitecto suplente en 1721 en esta catedral. Se encuentra en el muro absidal, en el trasaltar mayor. La obra es de estilo barroco y churrigueresco. Se realizó en tiempos del arzobispo Diego de Astorga y Céspedes entre los años 1720-1734. Su tumba se halla a los pies del altar de este transparente.
EL retablo en mármol español y genovés, representa la Apoteosis de la Eucaristía. La luz del sol llega al Sagrario, gracias a la rotura del techo de la bóveda de la girola, en donde está representada la Gloria, con los santos.
Capilla de San Ildefonso
La Capilla de San Ildefonso data de finales del siglo XIV. Es de planta octogonal, siendo de las primeras en que se impone el modelo de ochavo para capillas funerarias. La capilla cuenta con tres estilos de distintas épocas: gótico en los arcos, bóvedas y algún sepulcro; plateresco en el sepulcro del obispo de Ávila; neoclásico en el retablo central.
El retablo es del siglo XVIII realizado en mármol, jaspe y bronce. Fue diseñado por Ventura Rodríguez; el gran relieve del centro, realizado en mármol, es obra de Manuel Francisco Álvarez. Representa el tema de la imposición de la casulla a San Ildefonso. Anteriormente esta capilla estuvo dedicada a San Ildefonso.
El sepulcro del cardenal Gil Carrillo de Albornoz se encuentra exento en el centro de la capilla Tiene decoración gótica de arquillos y figuras de plorantes en los cuatro frontales. A la derecha del retablo se encuentra el sepulcro del obispo de Ávila Alonso Carrillo de Albornoz, fallecido en 1514. Es obra de Vasco de la Zarza, escultor renacentista castellano. Los restantes sepulcros son de la familia Albornoz.
Capilla de Santiago
La Capilla de Santiago fue construida entre 1435 y 1440 por Hanequín de Bruselas. Fue costeada por el condestable D. Álvaro de Luna, favorito de Juan II que tras caer en desgracia, fue decapitado en 1453.
Ocupa tres tramos de la girola exterior. Está realizada en estilo gótico toledano con bóveda de nervadura estrellada. Es la capilla funeraria de Álvaro de Luna y su familia. Se encuentran los sepulcros de Álvaro de Luna y Juana Pimentel, su esposa, que gracias a ella pudo terminarse.
El retablo es gótico y fue encargo de María de Luna en 1488. Tiene trazas de Pedro Gumiel, con esculturas y predela de Juan de Segovia y pinturas del Maestro de San Ildefonso y Sancho de Zamora.
Sala Capitular
La antesala capitular fue edificada por Enrique Egas y Pedro Gumiel entre los años 1504- 1512, con una portada esculpida por Copín de Holanda. Su interior es de estilo “Cisneros”, combinación del gótico flamígero y último mudéjar. Tiene forma rectangular donde los laterales están cubiertos por armarios, donde estan las actas capitulares. Los labrados del armario del muro izquierdo, es obra de Gregorio Pardo a instancias del cardenal Silíceo, entre 1549 y 1551.
Los armarios de enfrente son copia, realizados por Gregorio López en 1780. Las pinturas murales del friso tienen una decoración vegetal realizado por Luis Medina, Diego López y Alonso Sánchez, según las trazas de Juan de Borgoña en 1511. La portada de entrada a la sala capitular es de yeserías moriscas o mudéjares, realizada en 1510.
La Sala Capitular fue mandada construir por el cardenal Cisneros en 1504. Es una habitación rectangular con muros planos, cuya techumbre tiene un artesonado mudéjar-plateresco, obra de Diego López y Francisco de Lara que realizaron entre 1508 y 1510.
Las pinturas murales representan escenas de la vida de la Virgen y de la Pasión de Cristo, obra de Juan de Borgoña.
Sobre los sillares están 32 retratos de los primeros Arzobispos toledanos, pintados por Juan de Borgoña. A partir del Cardenal Tavera, lo realizaron pintores, como: Comontes, Carvajal, Tristán, Rizi, Goya ó Vicente López. La silla Arzobispal es obra de Copín de Holanda realizada en 1509.
Capillas del muro sur
Entre las que destacamos: Capilla de la Descensión de la Virgen, Capilla de la Concepción, Capilla de la Epifanía, Capilla de San Eugenio, Capilla Bautismal y Capilla de san Martin, retablo obra de Juan de Borgoña y Francisco de Amberes
Vidrieras
Esta catedral es uno de los edificios castellanos que más vidrieras medievales ha conservado. Se realizaron entre los siglos XIV al XVII, más las restauraciones del XVIII. Las vidrieras más antiguas y más apreciadas son las del rosetón del crucero (sobre la puerta del Reloj) y algunas de la girola. Después están las de la capilla mayor y las del brazo norte del crucero, por el lado este que presentan unas enormes figuras de santos y apóstoles.
Claustro
El Claustro se realizó sobre el antiguo alcaná (barrio comercial hebreo), en el costado norte de la catedral. El arzobispo Pedro Tenorio planeó el claustro y una capilla que le serviría de sepultura. Dado el relieve de la zona, se construyó metro y medio por encima del nivel de la planta de la catedral y de modo que pudiera soportar dos alturas, lo que ocurrió con la llegada del cardenal Cisneros.
Pinturas Murales del Claustro
En las galerías de la planta baja hay una serie de pinturas murales al fresco con escenas de los santos: Eugenio, Casilda, Eladio. Once de estas pinturas son de Bayeu y dos de Maella.
Portada de Santa Catalina del Claustro
La Portada de Santa Catalina es una de las dos puertas que se abren al claustro. Es de estilo gótico tardío. Sus arquivoltas están labradas con motivos vegetales de hojarasca y follaje. El pilar que hace de mainel está muy trabajado en sus caras laterales, con castillos y leones.
En su interior presenta dos secciones. La más alta está ornamentada con una serie de estatuas con doseletes. En el tímpano sobre el arco gótico hay una pintura de Luis de Velasco representando la Anunciación.
Capilla de San Blas
La Capilla de San Blas que se accede desde el claustro, está dedicada a San Blas de Sebaste. Se concluyó en 1399, antes de la muerte del arzobispo Pedro Tenorio. La Capilla tiene un techo con bóveda en ochavo.
En el centro de la sala se encuentran dos sepulturas de mármol blanco con figuras yacentes, del arzobispo Pedro Tenorio y, a su lado su secretario y sobrino, Vicente Arias Balboa, obispo de Plasencia. Ambos sepulcros se atribuyen al escultor Fernando González en 1399.
Las pinturas murales que hay desde la cornisa hasta el techo, representan 14 escenas de El Credo, ordenadas en el sentido de las agujas del reloj.
En la parte inferior de la cornisa, se encuentra el Juicio Final y escenas de santos. La autoría de las pinturas murales se atribuye a pintores florentinos. Entre ellos, se piensa como probables: Gherardo Starnina, Nicolás de Antonio y Rodríguez de Toledo, cuya firma apareció en 1924 al eliminar los enlucidos de la parte inferior.
Toledo
Pueden ver más lugares de la ciudad y provincia de Toledo, clicando en este enlace: