Fotos y vídeos realizados en Octubre de 2014
Fotos del viaje a Irán
Irán, República Islámica de Irán, es un estado de Oriente Medio (Asia). Su capital es Teherán. Desde el I milenio a.C. hasta 1935 fue conocido en Occidente como Persia. La diversidad étnica del pueblo de Irán, forman parte de la cultura iraní, entre otras están la cultura: persa, kurda, turca, lor, árabe, turkemen y baluch. Es una república constitucional basada en los principios del Islam chií.
Teherán – Isfahán – Shiraz – Yazd
Las ciudades de: Teherán, Isfahán, Yazd y Shiraz, pueden verlas en estas páginas:
Pasargada – Persépolis – Naqsh e Rostam
Los sitios arqueológicos de: Naqsh-e Rostam, Pasargada y Persépolis, pueden verlos en estas páginas:
Ciudadela y Castillo Rayen
Raien o Rayen es una antigua ciudadela o fortaleza de adobe de unos 1000 años de antigüedad construida en los siglos X y XI. Se sitúa en la ciudad de Arg-e Rayen, a 111 km de Kermán, bajo los montes Hezar. Fue construida en la época del imperio Sasánida. La ciudad consta de cuatro partes: zona de las clases bajas, clases altas, Bazar y la Fortaleza.
El Castillo de Rayen (en persa: ارگ راين Arg-e Rayen) es un castillo de adobe. La ciudad medieval de adobe Rayen es similar a la Arg-é Bam, ciudad que fue destruida por un terremoto en diciembre de 2003. Rayen muestra todos los elementos arquitectónicos de la Era pre-islámica sasánida. Está muy bien conservada a pesar de los numerosos desastres naturales. El Castillo de Rayen fue habitado hasta hace 150 años. La ciudadela y el castillo fueron declarados patrimonio de la Humanidad.
Kermán
Kermán es la capital de la provincia del mismo nombre. Se localiza sobre el margen del desierto de Lut (Dasht-e-Lut), en la región central sur del pais. La ciudad se encuentra rodeada por montañas y tiene diferentes climas a lo largo del año; la parte norte es más calurosa, se encuentra en zona desértica, la parte sur tiene un clima más moderado, al situarse a mayor altitud. Esta ciudad la fundó Alejandro Magno. Los lugares de interés son: la antigua plaza de Ganj Ali Khan y La puerta Masjid, por la cual Aga Muhammad Kan ingresó a la ciudad.
Baños de Ganje Ali Khan
Los Baños de Ganje Ali Khan, los mandó construir el gobernador de Kermán, Ganjali Khan, en el siglo XVII. Se encuentran en el centro de la ciudad de Kermán, y estuvieron en funcionamiento hasta hace sesenta años. Pasillos estrechos conducen a una sucesión de salas, que tenían un uso específico como: masajes, baño de agua caliente y fría. Los antiguos objetos que se exponen, son similares a los objetos que hoy se utilizan en las casas de baños. Es un edificio recubierto de azulejos, pinturas, trabajos en yeso y mocárabes. Actualmente es el museo etnológico.
Bazar de Kermán
El Bazar vende productos típicos de la región como: las alfombras, las semillas de comino, los pistachos, etc. Podemos observar muchos tipos de especias presentados en recipientes de metal.
Tetería
Rafsanjan – Gran Mezquita
Rafsanjan (persa: رفسنجان, Rafsinjān, Bahrāmābād) es una ciudad en la capital del condado de Rafsanjan, provincia de Kermán. Es el centro de cultivo del pistacho, y un gran productor de alfombras. La Gran Mezquita Pertenece al período Pahlavi y se construyó en estilo Isfahani. Ocupa un área de 3750 m2 y contribuyó en su financiación Khair Nazari.
Mahan
Santuario de Shah Nematollah Vali
El Mausoleo de Shah Nematollah Vali, se encuentra a 40 km de Kermán. Esta dedicado a un poeta sufí del siglo XIV y un rey indio, Ahmad Shah Dakaní, lo construyó en el XV por su devoción al derviche. Consta de: un edificio, unos jardines que dan a dos calles principales; y un patio grande en forma de semicírculo un poco elevado, para evitar las crecidas del río. La cúpula que cubre el santuario, está adornada en su interior por inscripciones coránicas en relieve sobre un fondo lapislázuli.
El complejo del Santuario Shah Nematollah Vali (persa : آرامگاه شاه نعمت الله ولی) comprende: cuatro patios, un estanque de agua, una mezquita y dos minaretes, cubiertos con azulejos de color turquesa. La primera construcción data en el año 1436. Se amplio y renovó en 1601, incluyendo la reconstrucción de la cúpula azul de azulejos, que se describe como «una de las más magníficas obras maestras arquitectónicas del Imperio Persa «.
Durante el período Qajar, este santuario era muy popular y se añadieron patios adicionales para dar cabida a un mayor número de peregrinos. Los minaretes también datan de este período. Este complejo también es famoso por sus azulejos y por las siete puertas antiguas de madera.
Jardín Shazdeh en Mahan
El Jardín Shazdeh (en persa : باغ شازده Bagh-e Shazdeh) que significa Jardín del Príncipe, es un histórico jardín persa situado a 6 km de Mahan. Este jardín tiene forma rectangular y un muro a su alrededor. Se compone de una estructura de entrada y puerta en el extremo inferior, y una estructura residencial de dos pisos en el extremo superior. Entre ambos hay fuentes de agua que emanan de forma natural, sin bomba que le impulse y aprovecha la pendiente natural del terreno.
Este jardín lo construyó originalmente, en 1850, Mohammad Hasan Khan Qajar y lo amplió, en 1870, Abdolhamid Mirza Naserodollehand durante los once años que gobernó la dinastía Qajar. La construcción quedó inacabada por la muerte de Abdolhamid Mirza a principios del 1890. Este Jardín fue inscrito en la lista del Patrimonio de la Humanidad bajo la denominación común de El jardín persa.
Kashan
Jardín Bagh-e Fin
Kashan es una ciudad, dentro del desierto de Kavir, de la provincia de Isfahán. Es el primero de una serie de grandes oasis a lo largo de la carretera que va de Qum a Kermán, bordeando los desiertos centrales de Irán.
Los orígenes del Jardín de Fin, Bagh-e Fin, son anteriores al periodo safávida pues en la zona hay restos de jardines tan antiguos de la civilización Sialk; Los cimientos del actual jardín fueron construidos bajo el reinado de Abbas I de Persia (1571-1629. El jardín cubre casi 2,5 hectáreas, con un patio principal rodeado de un muro que consta de cuatro torres circulares en las esquinas y un pabellón principal donde se cruzan los dos ejes del complejo.
Hammam – Jardín de Fin
El Jardín posee una gran cantidad de elementos que aprovechan y hacen uso del agua. Dichos elementos están alimentados por un manantial en la ladera de una colina a 3 km. hacia el sur del jardín, y la presión del agua es tan grande que un gran número de fuentes y estanques por los que fluye el agua pudieron construirse sin necesidad de bombas mecánicas.
Contiene numerosos cipreses mediterráneos típicos de la región y combina características arquitectónicas de los periodos safávida, zand y kayar. El Jardín de Fin, y otros jardines representativos, fueron inscritos en la lista del Patrimonio de la Humanidad bajo la denominación común de El jardín persa en 2011.
Casa de Boroujerdi
La Casa de Borujerdi fue construida en 1857 por el arquitecto Ustad Ali Maryam, para la novia de Haji Mehdi Borujerdi, un rico comerciante. La novia procedía de una familia acomodada, familia Tabatabaei, a los que Ali Maryam les había construido años antes la Casa Tabatabaei.
Contiene grabados en estuco muy interesante. Se compone de un hermoso patio rectangular, pinturas murales del pintor real Kamal-ol-Molk , y tres torres de viento de 40 m. de altura que ayudaban a enfriar la casa. Dispone de 3 entradas, y todas las firmas clásicas de la arquitectura residencial tradicional persa, como Biruni y daruni (andarun). La construcción de La casa de Borujerdi duró 18 años y fue realizada por 150 artesanos.
Casa de Tabatabaei
La Casa de Tabatabaei fue construida en 1880 para el rico mercader de alfombras de la familia Tabatabaei. Se compone de cuatro patios, pinturas murales, ventanas con vidrieras, con un estilo característico de la arquitectura residencial tradicional persa, como Biruni y andaruni. Fue diseñado por Ustad Ali Maryam, arquitecto de la Casa Borujerdi y la Timcheh Amin od-dowleh.
Abarkuh – Ciprés Milenario
Abarkuh es una ciudad y capital del condado de Abarkuh, provincia de Yazd.
El ciprés de Abar-Kuh, Sarv-e Abar-Ku, Sarv-e-Abarqu, Sarv zoroástrico, es un árbol llamado Cupressus sempervirens en Abarkuh. Está protegido por la Organización del Patrimonio Cultural de Irán como un monumento natural nacional. Este ciprés tiene una altura de 25 m. y una circunferencia de 18 m. Se calcula que tiene más de 4000 años de edad y probablemente el segundo árbol más antiguo que vive en Asia.
Abarkuh – Yakhchal – Casa de Hielo
Una casa de hielo persa, o yakhchal, es una edificación y antigua nevera que permitía el almacenamiento de hielo en los desiertos de Irán. El hielo se recogía en invierno de unos canales y se almacenaba en el Yakhcha, casa de hielo, en la que el hielo se mantenía fresco en verano gracias a su forma de cono y a sus gruesas las paredes hechas de un barro especial llamado srooj, compuesto de arena, arcilla, claras de huevo, limón, pelo de cabra y ceniza, para que resistieran y se aislaran del calor.
Se cree que los yakhchal existen en Irán desde hace 2.000 años (aunque textos arqueológicos mencionan que datan del siglo XVII) y que se dejaron de utilizar hace 50 años. En Irán hay cientos de yakhchal.