Persépolis

Fotos y vídeos realizados en octubre de 2014

Fotos de Persépolis Sitio Arqueológico en Irán

Persépolis ,“Ciudad de Persia”, se encuentra en una región remota y montañosa, a 53 km al norte de Shiraz. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1979. La primera capital del Imperio persa aqueménida fue Pasargada; pero hacia 512 a.C. el rey Darío I el Grande  emprendió la construcción de este masivo complejo palaciego como residencia real; posteriormente lo ampliaron su hijo Jerjes I y su nieto Artajerjes I. Esta ciudadela, mantuvo la función de capital ceremonial, donde se celebraban las fiestas de Año Nuevo. Las capitales administrativas de los reyes aqueménidas fueron: Susa, Ecbatana y Babilonia.

Vídeos de La Terraza

Persépolis Irán video 04

El complejo palatino se sitúa sobre una terraza con cuatro niveles. Los barrios del servicio y a la administración, están situados en el primer nivel y más bajo. En el segundo nivel esta la entrada, zona reservada a las delegaciones. Los barrios de los nobles están en el tercer nivel. Los barrios reales están en el 4º nivel, el más alto. Las construcciones colosales fueron realizadas en piedra caliza gris, procedente de la montaña adyacente. En el lado este de la terraza, están las sepulturas reales y en el oeste la escalera monumental de entrada. Los otros lados están formados por un muro de contención cuya altura varía de 5 a 14 m.

El muro y las torres de defensa están compuestas por enormes piedras talladas, ajustadas sin mortero y fijadas por medio de clavijas metálicas.

La nivelación del suelo rocoso de toda la terraza, está realizado por medio de pesadas piedras unidas entre ellas por clavijas metálicas. En el curso de esta primera fase preparatoria, la red de drenaje y de abducción de agua es puesta en marcha, a veces tallada en la misma roca. Los bloques han sido tallados y formateados ,con la ayuda de buriles y con herramientas mineras, permitiendo la fragmentación de las piedras en superficies planas.

Los espacios hipóstilos, donde se utilizaban columnas son numerosos: las salas que cuentan con 99, 100, 32, o 16 columnas, seguidas de arreglos variables (20 x 5 para una sala del Tesoro, 10 x 10 para el Palacio de las cien columnas). Algunas construcciones están inacabadas. Hay indicios que atestiguan la utilización de pinturas, para la decoración de los palacios.

Escalera principal de la ciudad

Puerta de todas las Naciones muralla y entrada escalera principal o escalera de Persépolis Irán 02

Por el lado oeste se encuentra el acceso principal a la terraza mediante una escalera monumental, simétrica y de dos tramos divergentes que abajo convergen. Este acceso fue añadido por Jerjes. Está construida con bloques macizos de piedra cortada y unidos por clavijas. Cada tramo consta de 111 escalones, de 6,9 m de ancho, y de 31 cm de profundo, con una inclinación de 10 cm. Algunas piedras permitieron la talla de cinco escalones.

En lo alto de la escalera habían puertas de madera cuyas charnelas pivotaban en alvéolos tallados en el suelo para cerrarla. Desembocaba en un pequeño patio que se abría sobre la Puerta de todas las Naciones. Otros accesos secundarios pudieron existir en el tramo este, cuya altura era menor, debido a la inclinación del suelo y por donde permitía el acceso a los jinetes y caballos.

Puerta de Todas las Naciones

relieves de lammasus hombres toro alados y columnas con relieve de hojas de palmera en capiteles del vestíbulo de la Puerta de todas las Naciones Persépolis Irán 05

La Puerta de todas las Naciones o Puerta de Jerjes, data de 475 a.C. y fue obra de Jerjes I, hijo de Darío. En la entrada oeste, encontramos dos toros colosales de inspiración asiria, que componen los montantes; miden 5,5 m de alto, donde encierra un vestíbulo central de 24,7 m². Los muros del vestíbulo esta bordeado de bancos de mármol. El techo era soportado por cuatro columnas de 18,3 m de alto y en las cúspides tienen hojas de palmera estilizadas esculpidas.

Al otro extremo de la Puerta de Jerjes, tenemos dos estatuas que representan hombres-toro alados, o lammasus, donde comienza la avenida o Vía de las Procesiones. Estas figuras protectoras, están presentes en los capiteles de las columnas del Tripylon. Cada puerta estaba cerrada por una puerta de madera de dos batientes, cuyas charnelas, pivotaban en los alvéolos tallados en el suelo. Las puertas estaban adornadas con metales preciosos.

Puerta Inacabada – Vía de las Procesiones

Toro escultura Puerta Inacabada Persépolis Irán 14

Desde la Puerta de todas las Naciones, siguiendo recto, entramos la Vía de las Procesiones; tiene forma de ángulo de 90 grados donde hay restos de la Puerta Inacabada y comunica con el Palacio de las 100 Columnas.

La Puerta inacabada y el Palacio inacabado, se encuentran en el ángulo nordeste de la terraza, y tiene cuatro columnas. nombrada así porque no se llegó a terminar de construir cuando la destrucción del sitio por Alejandro Magno. Desemboca en un patio que se abre sobre el Palacio de las 100 Columnas. Le rodeaba un doble muro por sus dos lados, protegiendo la Apadana y otros palacios. Hoy sólo se conserva la parte baja de estos muros, se cree que alcanzaban la misma altura que las estatuas de lammasus.

En una estancia de la Vía de las Procesiones, están parcialmente restauradas, las esculturas de Homas o grifos con dos cabezas, con forma de ave mitológica aqueménida persa; parecen no haber estado sobre las columnas y quizás destinados a una construcción ulterior.

Palacio Apadama – Sala de Audiencia de Darío

Apadana o Sala de Audiencias de Darío Persépolis Irán 01

El Palacio de Apadama tiene una planta cuadrada de 60,5 m de lado. La parte central, una gran sala hipóstila de forma cuadrada, constaba de 36 columnas ordenadas en seis filas, de las que 13 están aún en pie. Estaba rodeada al oeste, al norte y al este, por tres pórticos rectangulares con doce columnas cada uno, dispuestas en dos filas. La parte sur consistía en una serie de pequeñas salas y se abría sobre el Tachara o el Palacio de Darío.

Las esquinas estaban ocupadas por cuatro torres. El conjunto estaba pintado ricamente como lo atestiguan los múltiples rastros de pigmentos encontrados sobre las bases de algunas columnas. Sus dimensiones podrían permitir la recepción de 10000 personas, lo que facilitaba la audiencia del rey. Por otra parte, su altura permitía al rey observar las ceremonias y desfiles que tenían lugar en la llanura.

Escalera de Apadana – Bajorrelieves

medos y persas escalera este de la Apadana Sala de Audiencias de Darío Persépolis Irán 30

La Escalera de Apadana fue construida por Darío I el Grande. Es accesible a partir de la terraza, por dos escaleras monumentales de doble rampas simétricas y paralelas que flanquean el basamento de los lados norte y este. La fecha de inicio de la construcción sería 515 a.C., y sería sido acabada por Jerjes I. Se divide en tres entrepaños (norte, central, y sur) y en triángulos bajo los escalones.

El entrepaño norte, muestra la recepción de persas y medos. El entrepaño sur, representa la recepción de personajes que proceden de las naciones sometidas. La escalera consta de múltiples símbolos de fertilidad: flores de granada, filas separadas por flores de doce pétalos, o árboles; y semillas que decoran los triángulos. Los árboles, pinos y palmetas, simbolizan los jardines del palacio. Los caracteres étnicos de los relieves de personajes, están tallados con minuciosidad: pieles, barbas, pelos con pequeños ricitos; trajes y animales.

Relieve del Tesoro de Darío – Museo Arqueológico Nacional Teherán

Relieve Tesoro de Persepolis Museo Arqueologico Nacional Teheran Iran 62

El edificio del Tesoro, construido por Darío I, consta de una serie de salas situadas en el ángulo sureste de la terraza, que se extienden sobre una superficie de 10000 m². Fue muchas veces reconstruido y modificado.

El Relieve del Tesoro de Darío se encuentra en la escalera norte de la Apadana, hecho en un bloque macizo de piedra diorita. Representa a Darío el Grande en el trono recibiendo a un oficial medo inclinado hacia delante que lleva su mano derecha a los labios en señal de respeto.

Podría tratarse de un quiliarca, comandante de 1.000 guardias, de un gobernador del tesoro, o Ganzabara. Jerjes y los nobles persas se encuentran de pie, detrás de Darío. Dos portadores de incienso se encuentran entre el rey y los dignatarios. Se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico de Teherán.

Tachara – Palacio de Darío

Palacio de Dario o Tachara Persépolis Irán 01

El Tachara o Palacio de Darío está situado al sur de la Apadana. Es el único de los palacios en tener un acceso al sur por medio de un pórtico. La entrada del palacio se hacía inicialmente por una doble escalera del lado sur. Construido por Darío I, el palacio fue completado por Jerjes I quien lo amplió, y luego por Artajerjes III añadió una segunda escalera al oeste. Esta nueva entrada crea una asimetría inédita. Los trajes de los personajes medos, silicios y sogdianos representados, son diferentes de los de las otras escaleras anteriores, lo que sugiere un cambio de moda, y refuerzan la idea de una construcción ulterior.

Las mochetas de la escalera sur, presentan símbolos de Noruz: león que devora un toro. Las partes ascendentes, representan a medos y aracosios que traen animales, jarras, etc. Se trata de sacerdotes que llevan lo necesario para las ceremonias y provienen de lugares santos zoroástricos como: el lago Urmía, en Media y el lago Helmand, en Aracosia.

El entrepaño central muestra dos grupos de guardias nuevos y tres paneles que llevan una inscripción trilingüe de Jerjes II, que indica que este palacio ha sido construido por su padre; está coronada por el disco alado, símbolo o bien de Ahuramazda o de la gloria real, encuadrado por dos esfinges.

La entrada del palacio se hace por una sala, mediante una puerta, donde un relieve representa a los guardias. Esta sala, es seguida por otra puerta que se abre al vestíbulo principal, sobre la que se encuentra un relieve que representa al rey que combate al mal con forma de un animal. Este tema está en otras puertas del palacio, en el : Palacio de las 100 columnas y en el harén. La figura maléfica es simbolizada por un león, un toro, o un animal quimérico. El tipo de figura podría tener una relación con la función de la obra, o con temas astrológicos.

En el cuarto de baño real, se abre una puerta. Está adornada con un relieve que muestra a un rey preparado para una ceremonia y seguido de dos servidores que tienen una sombrilla y un espantamoscas. El rey está coronado, vestido con un rico aderezo, adornado con piedras preciosas. Lleva pulseras, y las joyas penden de su barba trenzada. Otro relieve, muestra probablemente a un eunuco, única representación imberbe del sitio; lleva una botella de ungüento y una servilleta. La circulación de agua, estaba asegurada por un canal cubierto en el suelo que pasaba por medio de la estancia. Pueden observarse restos del cemento rojo que alfombraba el suelo de la sala.

El palacio consta de otras dos pequeñas salas situadas en sus lados. El pórtico sur se abre a un patio rodeado por los otros palacios. Sobre cada dintel de las puertas y ventanas, está grabada una curiosa inscripción «ventana de piedra hecha en la casa de Darío».

Hadish – Palacio de Jerjes

Palacio de Jerjes I columna con inscripcion Persepolis Iran 06

El Hadish, o Palacio de Jerjes, se encuentra al sur del Tripylon; está construido sobre un plano semejante al Tachara, pero dos veces más grandes. Su vestíbulo central, constaba de treinta y seis columnas de piedra y de madera. Se trataba de troncos de árboles de grandes proporciones y grandes diámetros de los que no queda nada.

Está rodeado por el este y el oeste por pequeñas habitaciones y pasillos, cuyas puertas presentan relieves esculpidos. Se encuentran allí procesiones reales que representan a Jerjes I acompañado de servidores que le ponen a cubierto bajo una sombrilla. Hadish  significa palacio; es una palabra en antiguo persa que figura en una inscripción trilingüe en cuatro ejemplares, sobre el pórtico y la escalera.

Tripylon – Sala del Consejo

Puerta este Tripylon Persepolis Iran 02

El Tripylon, vestíbulo de audiencia de Jerjes, Palacio central, o Sala del Consejo, es un palacete situado en el centro de la ciudad. El nombre proviene por sus tres entradas. Se accede por el norte por una escalera esculpida, cuyos relieves muestran principalmente a guardias medos y persas. Otros relieves representan a nobles y a corredores para un banquete. La escalera sur del Tripylon se encuentra en el Museo Nacional de Irán en Teherán, pero pueden ver las fotos en este enlace.

Palacio de las 100 Columnas – Salón del Trono

Palacio de las 100 columnas Persépolis Irán 11

El Palacio de las 100 columnas, o Salón del Trono, es de forma cuadrada con 70 m de lado; es el más grande de los palacios de esta ciudad. Cuando se excavó, estaba cubierto por una capa de 3 m de tierra y de cenizas de cedro. Solo han quedado las bases de las columnas y los montantes de las puertas.
Dos toros colosales de 18 m, constituyen las bases de las columnas principales que sostenían el tejado del pórtico de la entrada, al norte del palacio. El palacio está decorado con numerosos relieves en notable estado de conservación, que representan toros, leones, flores y bellotas.

La entrada era por una puerta ricamente decorada con relieves. Entre las representaciones, una describe el orden de las cosas, mostrando de arriba abajo: a Ahuramazda, el rey sobre su trono, luego muchas filas de soldados sosteniéndolo, simbolizando: El rey ejerce pues su poder de Ahuramazda, que lo protege, y manda al ejército que lleva su poder.

La puerta sur del palacio presenta un relieve completamente diferente. Simboliza el sostén aportado al rey por las diferentes naciones que componen el imperio. Los soldados que componen las cinco filas inferiores pertenecen a muchas naciones, reconocibles por su tovado y armamentos. Vuelto hacia el Tesoro, este mensaje se dirige más bien a los servidores y les recuerda que las riquezas que transitan por esta puerta se deben a la cohesión del imperio. Unas tablillas cuneiformes detallan los archivos de los ricos y múltiples tributos y tesoros.

Si los relieves de las entradas norte y sur del palacio muestran esencialmente a la afirmación de la monarquía, los de las partes este y oeste presentan, como en otros palacios, escenas heroicas del rey combatiendo el mal.

Tumba Artajerjes

Tumba de Artajerjes III Persepolis Irán UNESCO 01

Dos tumbas, atribuidas a Artajerjes II y a Artajerjes III, están cavadas y talladas en la roca de Kuh-e Ramat, situadas en el lado este y al final de la terraza. Cada sepulcro tiene bajorrelieves y está rodeado por esculturas en columnatas que representan las fachadas de palacio. Estas representaciones, como las de las tumbas de Naqsh-e Rostam de Irán, han permitido comprender mejor la arquitectura de las construcciones palatinas persas.

En la parte superior del sepulcro de Artajerjes III, el rey está representado sobre un pedestal con 3 escalones, y se encuentra frente a Ahuramazda y a un fuego sagrado. Un muro presenta una inscripción trilingüe que recuerda que: Darío el Grande ha dado una descendencia, ha construido Persépolis, y hace una lista de sus bienes. Ambas tumbas tienen bajorrelieves similares.

Una tercera tumba inacabada, se encuentra más al sur y se presupone que fue destinada a Darío III, el último rey aqueménida. Al pie de la montaña y a 1 km al norte de la terraza, han sido encontradas restos de sepulturas post-aqueménidas.

Esculturas – Relieves – Museo de Teherán

escultura dos cabezas de grifos Via de las Procesiones Persépolis Irán 03

Irán

A %d blogueros les gusta esto: