Fotos y vídeos realizados en octubre de 2014
Fotos de Irán Patrimonio de la Humanidad UNESCO
Sitios Arqueológicos de Irán
Pasargada – Persépolis – Naqsh e Rostam
Los sitios arqueológicos de: Naqsh-e Rostam, Pasargada y Persépolis, pueden verlos en estas páginas:
Ciudadela y Castillo de Rayen
Raien o Rayen es una antigua ciudadela o fortaleza de adobe de unos 1000 años de antigüedad construida en los siglos X y XI. Se sitúa en la ciudad de Arg-e Rayen, a 111 kms de Kerman, bajo los montes Hezar. Fue construida en la época del imperio Sasánida. La ciudad consta de cuatro partes: zona de las clases bajas, clases altas, Bazar y la Fortaleza.
El Castillo de Rayen (en persa: ارگ راين Arg-e Rayen) es un castillo de adobe. La ciudad medieval de adobe Rayen es similar a la Arg-é Bam, ciudad que fue destruida por un terremoto en diciembre de 2003. Rayen muestra todos los elementos arquitectónicos de la Era pre-islámica sasánida. Está muy bien conservada a pesar de los numerosos desastres naturales. El Castillo de Rayen fue habitado hasta hace 150 años. La ciudadela y el castillo fueron declarados patrimonio de la Humanidad.
Yazd
La ciudad histórica de Yazd conserva: sus barrios tradicionales, el sistema de qanats, las viviendas tradicionales, los bazares, los hamames, las mezquitas, las sinagogas, los templos zoroastrianos y el jardín histórico de Dolat Abad. Pueden verlo en este enlace:
Teherán
Palacio de Golestán
El Palacio de Golestán es un complejo palaciego de la ciudad, son en realidad los restos de la ciudadela de Teherán. Fue empleado como residencia real por la dinastía Qaŷar (1785-1925). En 2013, la Unesco eligió el palacio de Golestán como Patrimonio de la Humanidad.
Los edificios que lo componen datan de distintas fechas, iniciándose en el siglo XVI d.C. bajo el reinado del Shah Tahmasp I Safaví, cuando se hallaban dentro de la ciudadela de adobe, dentro del recinto de las murallas de la ciudad. El palacio es uno de los monumentos históricos más antiguos de la ciudad.
Isfahán
Plaza de Naghsh-i Jahan
La plaza de Naghsh-i Jahan, es conocida como Plaza Real (Meidan Eman) o Plaza del imán Jomeini. Está situada en el centro de la ciudad. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1979.
Es la plaza más grande de Irán y una de las mayores del mundo. A partir de la dinastía safávida, fue rodeada por monumentos históricos de la época. Al este de la plaza se encuentra la mezquita del jeque Lutfallah, al norte se abre una de las puertas del gran bazar, al oeste está el palacio de Ali Qapu y al sur la mezquita del Shah.
Mezquita del Viernes
La Mezquita del Viernes se sitúa en la ciudad antigua. Su puerta de acceso está dentro del bazar y es una de las mezquitas más emblemáticas y antiguas de la cuidad. Se construyo en el estilo arquitectónico de los cuatro iwanes. Este estilo se caracteriza por tener: un patio central con un estanque; y alrededor del patio, se ubican los 4 iwanes. Un iwan es una gran sala abovedada, abierta al frente, y coronada con una cúpula bulbosa muy decorada.
La cúpula sur se construyo para albergar el mihrab en 1086-1087 por Nizam al-Mulk, visir de Malik Shah. Durante la dinastía selyúcidas, se añadieron dos cámaras de ladrillo abovedado.
La cúpula norte lo construyó Taj al-Mulk, rival de este visir, un año más tarde. La función de esta cámara abovedada es incierta. La cúpula se construyo como una réplica a la cúpula sur. Es una obra maestra de la arquitectura persa porque tiene: claridad estructural y equilibrio geométrico. Se añadieron cuatro iwanes, un estilo que posteriormente se utilizó en Irán y en el resto del mundo islámico.
Destacamos el mihrab de estuco primorosamente tallado, encargado en 1310 por el gobernante Mongol Oljaytu, ubicado en una sala de oración dentro de la galería occidental. Hacia 1598 la arquitectura safávida estuvo en pleno auge y en esta mezquita añadieron elementos decorativos como por ejemplo: los elementos mocárabes (a base de prismas yuxtapuestos), azulejos vidriados, y los minaretes que flanquean el iwan sur.
Jardines Persas
Jardín Shazdeh
El Jardín Shazdeh (en persa : باغ شازده Bagh-e Shazdeh) que significa Jardín del Príncipe, es un histórico jardín persa situado a 6 km de Mahan. Este jardín tiene forma rectangular y un muro a su alrededor. Se compone de una estructura de entrada y puerta en el extremo inferior, y una estructura residencial de dos pisos en el extremo superior. Entre ambos hay fuentes de agua que emanan de forma natural, sin bomba que le impulse y aprovecha la pendiente natural del terreno.
Este jardín lo construyó originalmente, en 1850, Mohammad Hasan Khan Qajar y lo amplió, en 1870, Abdolhamid Mirza Naserodollehand durante los once años que gobernó la dinastía Qajar. La construcción quedó inacabada por la muerte de Abdolhamid Mirza a principios del 1890. Este Jardín fue inscrito en la lista del Patrimonio de la Humanidad bajo la denominación común de El jardín persa.
Jardín de Fin – Kashan
Kashan es una ciudad, dentro del desierto de Kavir, de la provincia de Isfahán en Irán. Es el primero de una serie de grandes oasis a lo largo de la carretera que va de Qum a Kermán, bordeando los desiertos centrales de Irán.
Los orígenes del Jardín de Fin, Bagh-e Fin, son anteriores al periodo safávida pues en la zona hay restos de jardines tan antiguos de la civilización Sialk; Los cimientos del actual jardín fueron construidos bajo el reinado de Abbas I de Persia (1571-1629. El jardín cubre casi 2,5 hectáreas, con un patio principal rodeado de un muro que consta de cuatro torres circulares en las esquinas y un pabellón principal donde se cruzan los dos ejes del complejo.
El Jardín posee una gran cantidad de elementos que aprovechan y hacen uso del agua. Dichos elementos están alimentados por un manantial en la ladera de una colina a 3 km. hacia el sur del jardín, y la presión del agua es tan grande que un gran número de fuentes y estanques por los que fluye el agua pudieron construirse sin necesidad de bombas mecánicas.
Contiene numerosos cipreses mediterráneos típicos de la región y combina características arquitectónicas de los periodos safávida, zand y kayar. El Jardín de Fin, y otros jardines representativos, fueron inscritos en la lista del Patrimonio de la Humanidad bajo la denominación común de El jardín persa el 27 de junio de 2011.