Fotos y vídeos del viaje a Córdoba en España
Córdoba «La Sultana» es una ciudad española de Andalucía, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena. Fue la capital de la Hispania Ulterior, en tiempos de la República romana; de la provincia Bética durante el Imperio romano; y del Califato de Córdoba en la época musulmana, cuyos dirigentes gobernaron gran parte de la Península Ibérica.
Su casco histórico es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1994. Esta ciudad fue lugar del nacimiento de grandes filósofos como: el estoico romano Séneca; el musulmán Averroes; el judío Maimónides; y poetas como: Lucano, Ibn Hazm, Juan de Mena, Luis de Góngora y Ángel de Saavedra, (Duque de Rivas).
Puente Romano – Torre Calahorra – Puerta del Puente
El Puente Romano está situado sobre el río Guadalquivir, construido a principios del siglo I d.C. Une el barrio del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. Conocido como «el Puente Viejo«, fue el único existente durante 20 siglos, hasta la construcción del Puente de San Rafael a mediados del siglo XX. La Vía Augusta pasaba por este puente comunicando el trayecto de Roma a Cádiz.
La Puerta del Puente es del siglo XVI. La Torre de la Calahorra y la puerta eran el acceso de la antigua muralla. Formaba parte de una fortaleza de origen islámico.
Muralla
La ciudad tiene cinco recintos amurallados: la Villa o Medina, la Ajerquía, el Castillo de la Judería, el Alcázar Viejo y la Huerta del Alcázar, estos tres últimos en el actual barrio de San Basilio.
La muralla romana data del siglo II y tenía cuatro puertas orientadas a los 4 puntos cardinales. Durante el gobierno del emperador Tiberio, se amplió el lienzo sur con más puertas de muralla.
El recinto amurallado, con la dominación musulmana, quedó dividido en dos partes: la antigua muralla, la Madina (al-Madina); y el nuevo recinto amurallado anexo, denominado la Axerquía (al-Sarqiyya).
Con la conquista cristiana, se restauran las murallas que existían. En la última mitad del siglo XIV se añaden tres nuevos recintos amurallados: el Castillo de la Judería, la Huerta del Alcázar y el Alcázar Viejo.
Puertas de Muralla
Las tres puertas que se conservan de las 13 que tuvo la ciudad son: la Puerta de Almodóvar, la Puerta de Sevilla y la Puerta del Puente.
La Puerta de Almodóvar es uno de los accesos de entrada oeste de la muralla de origen árabe, llamada originalmente Bab al-Chawz (Puerta del Nogal) o Puerta de Badajoz. Se construyo en el siglo XIV, sobre la puerta árabe. Consta de dos torreones prismáticos unidos, a manera de puente, por un arco algo apuntado, que desarrolla bóveda de cañón de elevada altura.
La Puerta de Sevilla data del siglo XIV situada al este de la ciudad. Se encuentra cerca del puente de San Rafael, al final de la avenida Conde de Vallecano. Tiene un único vano adintelado y dos arcos pequeños gemelos, adosados perpendicularmente al muro y una pequeña torre. Se cree que pudo ser los restos de un acueducto. Junto a la puerta se encuentra una tumba romana. Coronando el conjunto se halla el escudo de la ciudad.
Ante esta puerta se encuentra la estatua del monumento al filósofo e historiador Ibn Hazm sujetando en un rollo de su obra más famosa, El collar de la paloma, realizado en 1963 por el escultor Mateo Ruiz Olmos.
Torres de Muralla
Las torres de muralla que se conservan son: la Torre de la Malmuerta, la Torre de Belén y la Torre de la Puerta del Rincón; junto con las fortalezas de: la Torre de la Calahorra y la Torre de los Donceles.
La Torre de Belén tiene planta cuadrada de unos 7,4 m por cada uno de los lados, su acceso se realizaba por dos entradas diferentes. Una puerta exterior al norte, con forma de arco de herradura apuntado, y otra puerta interior al este. En el siglo XV fue reconvertida para albergar en su interior la ermita de Nuestra Señora de Belén.
La Torre de la Malmuerta se encuentra en el barrio de Santa Marina. Se construyó durante 4 años a principios del siglo XV sobre los restos de una torre musulmana. Defendía las puertas del Rincón y del Colodro. El rey Enrique III de Castilla, la mandó realizar al primer corregidor de la ciudad.
Alcázar de los Reyes Cristianos – Mezquita Catedral de Córdoba
En estas paginas pueden ver la Mezquita-Catedral de Córdoba y el Alcázar de los Reyes Cristianos:
Palacio de Viana – Barrio de la Judería
Pueden ver los patios del Palacio de Viana, La Sinagoga, la Casa Andalusí, el Museo Casa Sefarad, una casa taller artesano del cuero, casas y calles del barrio judío, en estos enlaces:
Molinos de Agua del Río Guadalquivir
Los molinos del Guadalquivir que se encuentran a la altura de esta ciudad son once: Albolafia, Alegría, Carbonell, Casillas, Enmedio, Lope García, Martos, Pápalo, San Antonio, San Lorenzo y San Rafael.
El molino de la Albolafia se ubica cerca del Puente Romano, en el margen derecha del Guadalquivir, junto al Alcázar y a la Mezquita. Es una noria o molino hidráulico del VIII de origen romano, para proveer agua de riego de las huertas del Alcázar, y más tarde se utiliza como molino harinero y batán.
Edificios Históricos
Plaza y Fuente del Potro
En el barrio de San Francisco-Ribera se ubica la Plaza del Potro con edificios históricos como el antiguo Hospital de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo del siglo XV. Hoy es el Museo de Bellas Artes.
La fuente del Potro de estilo renacentista, data del año 1577; la fuente tiene la figura de un potro que levanta sus manos sujetando un cartel con el escudo de la ciudad.
Posada del Potro
La Posada del Potro, es citada por Cervantes en El Quijote y por Pío Baroja en La feria de los discretos. Es un corral de vecinos y una vivienda típica del siglo XV y que fue destinada a posada, ejerciendo esta función hasta el año 1972. Es la actual sede del Centro Flamenco Fosforito.
Plaza del Cristo de los Faroles
El Cristo de los Desagravios y Misericordia, conocido como el Cristo de los Faroles, es una escultura realizada en 1794 obra del escultor Juan Navarro León. El capuchino franciscano, Fray Diego José de Cádiz, fue quien promovió su creación. Se ubica en la plaza de Capuchinos, muy cerca de la Cuesta del Bailío. Ésta plaza perteneció al patio del convento del Santo Ángel (Capuchinos), desamortizado durante el siglo XIX; es un lugar de tránsito entre dos barrios muy populares que mantiene su empedrado original.
Cuesta y Casa del Bailío
La cuesta del Bailío comunicaba la ciudad alta (Medina o Villa) y la baja (Axerquía) y atravesaba la muralla romana. Hay un azulejo realizado en 1924 de la Virgen de los Dolores. Diversas cofradías han discurrido por este paso históricamente durante la Semana Santa cordobesa, aunque en 2017 la hermandad de la Esperanza, cesó su paso por la Cuesta para acortar los tiempos de la procesión.
En lo alto de la cuesta se encuentra la Casa del Bailío, residencia del bailío realizada en 1530. Perteneció a los Fernández de Córdoba, que ostentaron dicho cargo político. La fachada renacentista es obra del arquitecto Hernán Ruiz II. Actualmente alberga la Biblioteca Viva de Al-Andalus y un Hotel.
Plaza de la Corredera
La plaza de la Corredera es una plaza mayor cuadrangular con dos arcos de acceso: Arco Alto y Arco Bajo. Se cree que hasta el siglo XV, ésta plaza fue una gran explanada extramuros de la Medina o ciudad alta cordobesa. Los edificios destacados construidos en el siglo XVI son: la antigua Casa Consistorial y cárcel, construida por Juan de Ochoa, y las Casas de Doña María Jacinto.
El actual mercado de Sánchez Peña sirvió de sede consistorial y cárcel, hasta que en 1846 el empresario cordobés, José Sánchez Peña, compró el edificio e instaló allí la más moderna industria de Córdoba con máquinas de vapor para crear una fábrica de sombreros; instalando a los obreros en la parte alta del inmueble donde tuvieron sus viviendas.
Iglesias
Pueden ver fotos de templos católicos de la: Iglesia de las Capuchinas, Iglesia de San Nicolás, Iglesia de Santa Ana, Iglesia de San Francisco, Iglesia de Santo Domingo, Iglesia de los Dolores, Iglesia de Santa Victoria.
Templo Romano
Templo Romano está ubicado entre las calles Claudio Marcelo y Capitulares. Es un templo pseudoperíptero, hexástilo y de orden corintio de 32 m de largo por 16 de ancho. Actualmente, los restos que quedan del edificio son su cimentación, la escalera, el altar y algunos fustes de columnas y capiteles.
Fiesta de las flores – Patios del Barrio del Alcázar Viejo
El Barrio del Alcázar Viejo conocido como el Barrio de San Basilio está situado en la ribera del Guadalquivir, en el extremo suroeste del distrito. Su trazado es cristiano, y conserva casas de estilo mudéjar y judío, Es famoso por sus patios y flores. Arquitectónicamente estos patios es una mezcla del mundo romano y musulmán. El origen de este arte floral en los patios se remonta a las culturas babilónicas y egipcias, práctica que se generalizó entre griegos, romanos y árabes con el objetivo de refrescar sus viviendas. En mayo se celebra la Fiesta de los Patios y el visitante puede recorrer rutas en este barrio.
- Fiesta de las flores en los patios del Barrio del Alcázar Viejo
- Interior de viviendas del Barrio del Alcázar Viejo
- Calles del Barrio del Alcázar Viejo
Esculturas Urbanas – Monumentos
Pueden ver fotos de las esculturas, estatuas y monumentos de: Averroes o Ibn Rushd en calle Cairuán; Luis Navas 2006 en calle Postrera; el rey de Castilla Alfonso X el Sabio en Alcázar de los Reyes Cristianos; Monumento a Ibn Hazm poeta y filósofo en la puerta de Sevilla.
Estatua de Maimónides, filósofo cordobés, obra de Mateo Ruiz de Olmos en Plaza de Tiberíades, barrio de la Judería. En la Puerta de Almodóvar, la estatua de Lucio Anneo Séneca, filósofo nacido en esta ciudad en torno al 4 a.C.
Museo Vivo de Al-Andalus
El Museo Vivo de al-Andalus se creó en 1987 en la Torre de la Calahorra. El interior de la torre se divide en tres alturas. Su objetivo es el de dar a conocer la cultura de al-Andalus y la colaboración entre las culturas cristiana, judía y musulmán. En lo alto del la torre, hay vistas de la ciudad con el puente romano y la Mezquita.
La primera sala representa el período entre los siglos IX y XIII. La Sala de los Filósofos, tiene las figuras de los musulmanes Averroes e Ibn al-Arabi, el judío Maimónides o el monarca cristiano Alfonso X el Sabio. La imagen del mihrab de la Mezquita de Córdoba, realizado en tiempos de al-Hakam II, con materiales traídos de oriente.
Ciencias y Técnicas de Al-Andalus
La sala de las Ciencias y Técnicas, muestra los adelantos tecnológicos en Al-Andalus, como las nuevas técnicas de agricultura e irrigación. Destacan a personas innovadoras como el cirujano cordobés Abulcassis al-Zahri y el cartógrafo ceutí Al-Idrisi, por su mapamundi, la Tabula Rogeriana.
El astrolabio es un instrumento astronómico que sirve para calcular la posición de los astros. Se trata de un círculo dividido en grados con un brazo móvil montado en el centro. Cuando el punto cero del círculo, se orienta con el horizonte, la altura de cualquier objeto celeste se puede medir observando el brazo.
Maquetas
En la sala El apogeo: El palacio y la mezquita, hace referencia a la ciudad palatina de Medina Azahara y a la Mezquita Aljama. Representación de la recepción que el Califa Abd al-Rahman III brindó a un monje cristiano enviado por el Emperador Bizantino. Las maquetas del: palacio nazarí de la Alhambra, de la Mezquita Aljama y la noria de la Albolafia.
Monumento a Manolete – Plaza Conde de Priego
El monumento a Manolete data de 1956 y se encuentra en la plaza del Conde de Priego del Barrio de Santa Marina. Es un conjunto escultórico dedicado al torero Manolete, obra del escultor Manuel Álvarez Laviada. Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, Manolete, un torero que nació en ésta ciudad (1917-1947).
Feria de Córdoba
El rey Sancho IV concedió el privilegio al Consejo de Córdoba en 1284, para que pudiera celebrarse dos veces al año una Feria de ganado. Es en 1820, cuando la Feria de Nuestra Señora de la Salud, o más conocida como la Feria de Córdoba, adquiere un emplazamiento definitivo en el Campo de la Victoria (Jardines de la Victoria). Con el paso del tiempo y el crecimiento de las casetas, ésta se expandió a los Jardines de la Agricultura, avenida de República Argentina y avenida de Conde de Vallellano. Se celebra durante la última semana del mes de mayo.
Casetas – Jinetes – Enganches
Las casetas son las zonas de reunión en la feria y son de libre el acceso. Tradicionalmente las gestionan las peñas, asociaciones, instituciones públicas, partidos políticos, sindicatos, grupos de estudiantes, etc.