Fotos y vídeos realizados en 2008
Fotos de la ciudad y provincia de Zaragoza en España
Ciudad de Zaragoza
Zaragoza es un municipio español y capital de la comunidad de Aragón. Está situada a orillas de los ríos Ebro, Huerva, Gállego y del Canal Imperial de Aragón. La ciudad de Zaragoza cuenta con más de dos mil años de historia.
El primer asentamiento urbano, datan de la segunda mitad del siglo III a.C. con la ciudad ibérica Salduie o «Salduvia». Con la fundación de Caesar Augusta, la ciudad-estado íbera pasó a convertirse en colonia inmune de ciudadanos romanos. Su denominación romana fue evolucionando a través del árabe a Saraqusta.
Palacio de la Aljafería – Iglesias – Expo Internacional 2008
Pueden ver el Iglesias de Zaragoza, el Palacio de la Aljafería y la exposición Internacional sobre «Agua y desarrollo sostenible» en el 2008 , clicando en estos enlaces:
- Palacio de la Aljafería
- Iglesias de Zaragoza
- Exposición Internacional Agua y desarrollo sostenible Zaragoza 2008
Plaza del Pilar
La Plaza del Pilar, es denominada «el Salón de la ciudad», ya que se realizan numerosas fiestas públicas. Se accede por las calles Don Jaime I y Alfonso I. En esta plaza se encuentran edificios como: la Lonja, el Ayuntamiento, las Catedrales, algunos juzgados, el Monumento a Goya y la bola del mundo.
La Fuente de la Hispanidad se encuentra en el norte de la Plaza del Pilar y enfrente de la iglesia de San Juan de los Panetes. Se edificó en 1991 con el mapa de Latinoamérica. En la parte superior norte, una estría, forma el mapa de la Península de Yucatán y Centroamérica. Una cascada cae en el estanque que simula formar Sudamérica y la Tierra de Fuego.
Ayuntamiento – Lonja
El Ayuntamiento se empezó a construir en 1946 y se inauguro en 1965. Destaca la fachada, la techumbre mudéjar, las escaleras y los salones de estilo renacimiento aragonés.
La Lonja de Zaragoza es de estilo renacentista, construido en la primera mitad del siglo XVI para actividades económicas. Fue el primer edificio en adoptar este estilo, con influencia del palacio florentino del quattrocento italiano. Tiene los matices del mudéjar aragonés en la decoración de retratos de yeso policromado. El arquitecto de La Lonja fue Juan de Sariñena.
El material constructivo es el ladrillo, muy habitual en la arquitectura aragonesa. En la fachada exterior, se aprecian tres alturas que no existen en su interior. Tiene un piso de planta rectangular y un desván para almacén de armas. En altura hay una galería de arcos de medio punto geminados. Hoy es sala de exposiciones del Ayuntamiento.
Muralla Romana – Torreón de La Zuda
La Muralla Romana rodeó y condicionó el trazado urbano durante muchos siglos. Fue conservada en tiempos de los visigodos y musulmanes. Se construyó entre el siglo I y III d.C.. La muralla romana llegó a tener una longitud de unos 3.000 m y con 120 torreones. Se han conservado dos tramos, el más largo, de unos 80 m, se encuentra al lado del Torreón de La Zuda, en el extremo noroeste de la ciudad romana de Caesar augusta; El otro tramo de muralla, actualmente forma parte del Convento del Santo Sepulcro, se ubica en el lado nordeste.
El Torreón de La Zuda es lo que queda del palacio de la Zuda, Azuda o Sudda, y alcázar musulmán. Su forma actual es de la segunda mitad del siglo XVI. Fue construido por los musulmanes como torre del homenaje del palacio del gobernador de la ciudad. Durante la época de la taifa de Zaragoza, fue parte del palacio de invierno, siendo el de verano la Aljafería. Tras la Reconquista, se convierte en palacio real hasta el siglo XIII que pasa a la Aljafería.
En 1180, la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén lo convierte en hospital y construyen una iglesia con una torre. Dicha torre es la actual de la iglesia de San Juan de los Panetes. Desde el siglo XIV, el edificio se convierte en sede del Castellán de Amposta, máxima autoridad de la orden en Aragón.
En 1725 se construyó la iglesia de San Juan de los Panetes. El palacio de la Zuda es abandonado en 1835 tras la desamortización de Mendizábal. De 1931 a 1937 se derribó el edificio, salvándose sólo la torre, las murallas romanas y la iglesia de San Juan de los Panetes.
Teatro Romano
El Teatro Romano de Caesar Augusta, Zaragoza, se construyó en época de Tiberio (14-37 d.C.) y se finalizó en época de Claudio (41-54 d.C.), siguiendo el modelo del Teatro Marcelo de Roma. Al no apoyar su graderío en ninguna colina, se creó un sistema de galerías abovedadas que permite la circulación interior. Conserva: la cávea, la orchestra, el balteus, hyposcenium, la cripta y los espacios entre los muros radiales de la cávea. Su capacidad de 6.000 espectadores.
Puerto Fluvial Romano
En época romana, el río Ebro era navegable. El puerto fluvial de Caesaraugusta se construyó en el siglo I d.C. y dejó de funcionar a mediados del siglo VI d.C. Se completó el conjunto del puerto con un mercado anexo. Esta comunicado con el Foro romano por unas escaleras.
Fue el tercer puerto más importante en Hispania, tras el de Logroño y el de Dertosa (Tortosa). Está situado en la plaza San Bruno, 8. Forma parte del circuito de museos arqueológicos de Zaragoza, junto con: el museo del Foro romano, museo de las Termas y museo del Teatro Romano.
Torreón Fortea
El Torreón de Fortea es la torre de una antigua casa y se encuentra en la calle de la Torre Nueva, 25. Es el ejemplo más importante del gótico-mudéjar civil de Zaragoza. Es una torre del siglo XV, cuadrada con basamento de piedra y paredes de ladrillo cara vista. De planta cuadrada y zócalo en piedra, los vanos de la segunda planta son ventanas en ajimez. En la actualidad alberga la oficina de Turismo y es utilizado para cursillos y exposiciones.
Palacio de los Condes de Morata
El Palacio de los Condes de Morata de Jalón, o Palacio de los Luna, es de los marqueses de Villaverde, condes de Argillo. Es un palacio renacentista del siglo XVI. Fue construida por orden de don Pedro Martínez de Luna, primer Conde de Morata y Virrey de Aragón. El edificio fue diseñado por el arquitecto Martín Gaztelu. Las piedras del zócalo provienen de la muralla romana.
Destaca la portada, con un arco de medio punto flanqueada por estatuas de Hércules y Teseo, talladas por Guillaume Brimbez en 1552. El friso muestra una escena de triunfo de César, flanqueado a la derecha por amorcillos y un vaso de la virtud; y a la izquierda por dos faunos. sobre el tímpano, Helios con Aurora y la Luna.
El palacio posee un enorme patio central, de cuatro columnas centrales por lado y además de una en cada esquina. La parte superior, formada por una galería cerrada por columnas, presenta medallones con escudos y bustos en su parte exterior. Es la sede de la Audiencia de Zaragoza, actualmente sede del Tribunal Superior de Justicia de Aragón.
Casa y Arco del Deán
La Casa del Deán es un edificio formado de dos bloques. Un corredor, sobre un arco apuntado sobre la calle del Deán, comunica La Seo de Zaragoza con la casa donde residia el deán en el siglo XIII. El cargo del deán era el prior del cabildo catedralicio. Fue reformado en el siglo XVI en estilo plateresco-mudéjar. Aunque su mirador de arquillos, fue cubierto por decisión eclesiástica de la Catedral.
Tras la Guerra de la Independencia y los Sitios de Zaragoza de 1808, este inmueble sufrió graves daños. En 1951 se emprendió su remodelación completa, manteniendo el estilo del edificio original de 1587.
Edificios Centro Histórico
Pueden ver fotos de: la Plaza de Toros, La Posada de Las Almas, Casa palacio de los Condes de Sastago, Palacio de la Real Maestranza de Caballería, Iglesia de la Mantería, calle Alfonso I, Plaza San Bruno, edificio archivo Histórico y puertas historicas.
Mercado Central de Lanuza
El Mercado Central de Lanuza fue diseñado en 1895 por el arquitecto aragonés Félix Navarro Pérez, para sustituir al tradicional que se realizaba al aire libre en la antigua plaza del mercado. Fue encargado por la Sociedad Nuevo Mercado de Zaragoza y se finalizó la obra en 1903.
El edificio construido en estructura de hierro, tiene un diseño funcional y armonioso. Félix Navarro había estado en París y conocía Les Halles, obra que sin duda le influyó a la hora de diseñar el mercado central. Es de planta rectangular con tres naves, la central mas alta que las dos laterales. Toda la estructura descansa sobre un semisótano que servía de almacén y que al exterior presenta la imagen de un zócalo.
Los materiales utilizados combinan piedra, hierro y cristal. Las portadas presentan elementos neoclásicos al lado de retículas de forja: galerías de arcos, decoración escultórica de alegorías de la agricultura, la caza, la pesca y el transporte, medallones, pináculos con remate de fruteros. Los capiteles de las columnas de hierro tienen formas originales, como cestitos, hojas de acanto, palmas neoclásicas y frutas en racimo.
Es declarado monumento histórico nacional desde 1978 y bien de interés cultural desde 1982.
Monumentos – Esculturas Urbanas
Museo Pablo Gargallo
El Museo Pablo Gargallo es un museo enteramente dedicado a la obra del escultor aragonés Pablo Gargallo (1881-1934). Se encuentra en la plaza San Felipe número 3 de la ciudad de Zaragoza.
Se inauguró en 1985 en el edificio de la casa de Francisco Sanz de Cortés y el palacio de los condes de Argillo. Es de estilo tardo renacentista de 1661. El palacio tiene un patio central abierto, una primera planta con galería interior y varias salas de exposición.
Esculturas Museo Pablo Gargallo
En el año 2007 contenía 177 obras del escultor: dibujos, joyas, cartones, esculturas, y numerosa documentación. Sus obras son reflejo de estilos: modernistas, noucentistas, expresionistas y cubistas del arte español e internacional de las primeras décadas del siglo XX.
Relieves y bustos Museo Pablo Gargallo
Provincia de Zaragoza
En esta página pueden ver de la provincia de Zaragoza: Tarazona, el Monasterio de Santa María de Veruela, el Parque Natural y Monasterio de Piedra, Castillo de Trasmoz, montaña El Moncayo, la ciudad de Cariñena y su Museo del Vino Cariñena.