Fotos y vídeos realizados en Noviembre de 2013
Fotos de Sitios Arqueológicos de Perú
Cuzco
Machu Picchu
Visiten la página del sitio arqueológico de Machu Picchu, clicando en este enlace:
Coricancha
El Coricancha (quechua: Quri Kancha, ‘templo dorado’), originalmente Inti Kancha (Templo del Sol) es el templo inca, situado en la ciudad de Cuzco, sobre el cual se construyo el Convento de Santo Domingo.
El recinto de oro, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca, «el Inti» (Sol); sólo podían entrar: en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad. El frontis era un muro decorado, realizado en la más fina cantería. El muro tiene una banda continua de oro puro de una palma de alto, a 3 m del suelo, y cubierto por un techo de paja fina. En uno de los bloques de la segunda hilada, hay tres agujeros que se utilizarían: para evacuar las aguas de las lluvias del patio interior; o como salida de la ofrenda llamada «chicha». Según los experimentos de Augusto León Barandiarán, golpeando dentro de los agujeros se pueden escuchar las notas musicales: «Re, La y Mi».
Las piedras del templo tienen un leve almohadillado en los lados que muestra la sobria estética de la construcción en el Imperio inca. Antiguamente no existía el atrio triangular que sirve de entrada al templo colonial; el muro giraba en ángulo recto hacia la calle Ahuacpinta (Awaq Pinta), la cual aún conserva un tramo del muro original de casi 70 m de largo. En el lado opuesto a esta calle, el muro es curvo y gira más de 90 grados, y continúa con otra curva suave que fue cortada durante la construcción del templo. El muro del Qurikancha coronaba un sistema de andenes que bajaban hasta el río.
Racchi – Templo de Wiracocha
Racchi (quechua: Raqchi) es un sitio arqueológico inca ubicado en el distrito de San Pedro, en la provincia de Canchis, Cuzco, Perú. Se encuentra cercano al pueblo de Racchi y al río Vilcanota.
El sitio arqueológico es conocido como el templo de Viracocha, Wiracocha o Huiracocha.
El Templo de Wiracocha es una enorme estructura rectangular de dos pisos que mide 92 m de largo por 25.50 m de ancho. La estructura la compone una pared central de adobe entre 18 y 20 m de altura, con una base de piedra andesita.
Cuenta con ventanas y puertas; está flanqueada a ambos lados por una hilera de 11 columnas circulares, con la parte inferior en piedra y la superior en barro. Antes de su destrucción por los españoles, el templo decían que tenía el mayor techo del Imperio incaico, teniendo su cúspide en la pared central que se extiende sobre las columnas y unos 25 m más allá de cada lado.
Lima
Huaca Pucllana
Huaca Pucllana es un sitio arqueológico perteneciente a la cultura Lima en Perú, del periodo de los desarrollos regionales (200 – 700 d.C.), ubicado en el distrito de Miraflores, provincia de Lima. El sitio tiene tres ocupaciones prehispánicas claramente definidas:
1.- Una ocupación original, responsable de la arquitectura monumental, perteneciente a la cultura Lima (400 – 700 d.C. aproximadamente) del periodo de los desarrollos regionales.
2.- Una ocupación funeraria de la cultura Huari (800 – 900 d.C.), que reutiliza el sitio tras un periodo de abandono.
3.- Una ocupación tardía, post huari, asociada a cerámica de estilo Ychsma (1000 – 1532). Se utilizaba el sitio como: cementerio, repositorio de ofrendas y probablemente como aldea.
La Gran Pirámide constituye el núcleo central del Centro Ceremonial. Es una estructura piramidal truncada y escalonada. Sus constructores tuvieron la intención de imitar el perfil de la Isla San Lorenzo, la cual se puede apreciar desde la parte alta de la pirámide.
Trujillo
Huacas de Trujillo
Las Huacas del Sol y de la Luna es un complejo arqueológico ubicado en la costa norte del Perú, considerados como un santuario mochica constituido por un conjunto de monumentos, situados a unos 5 km al sur de Trujillo, en el distrito de Moche. Este sitio arqueológico representó físicamente la capital de la Cultura Mochica desde el siglo I a. C. hasta el siglo IX.
Huaca del Sol
La Huaca del Sol fue el centro político administrativo de esta cultura y edificio de vivienda para la alta sociedad moche. Cuenta con 5 grandes terrazas, la mayor de 80 m de longitud, sobre unas bases de 228 de largo por 136 de ancho y la plataforma de 18 m de altura, está coronada por una pirámide escalonada de unos 43 m de altura y 23 m de alto, con una base cuadrangular de 103 m de lado.
Huaca de la Luna
La Huaca de la Luna se encuentra a medio kilómetro de la Huaca del Sol. Los templos están superpuestos y construidos en diferentes períodos. Tiene una base cuadrada de 87 m de lado y una altura de 21 m. En su plataforma superior, se levantaban una serie de salas decoradas con figuras humanas.
En un altar ceremonial del último templo construido, se descubrieron restos de 40 guerreros sacrificados. Para esta cultura, era un honor ser sacrificado.
La Huaca de la Luna conserva pinturas murales de 5 colores (blanco, negro, rojo, azul y amarillo) colores obtenidos de minerales; y relieves que representa la divinidad moche «Ai apaec o el dios degollador». Los patios y plazas ceremoniales tienen de más de 1500 años de antigüedad.
En la fachada se encuentran una serie de personajes como: la deidad de las montañas, con cinturones que terminan en cabeza de cóndor; zorros con cabezas trofeos; pescadores; una serpiente; enormes cangrejos con cuchillos ceremoniales; personajes agarrados de las manos, y los sacerdotes de los rituales. Cada figura esta relacionada con el culto: al agua, a la fertilidad agrícola; y a los de la calle.
Existe un patio de 10.000 m2 que desde él, cualquier persona podía ver la preparación del sacrificio de los guerreros, aunque presenciar el sacrificio sólo tenían ese privilegio las altas autoridades.
Huaca del Dragón o del Arco Iris
La Huaca del Dragón o del Arco Iris, está ubicada en el norte, en las afueras de la ciudad de Trujillo y cerca de La Huaca de Chan Chan. Es un gran monumento religioso, centro ceremonial y administrativo construido en adobe. Podría tener una antigüedad de 1100 años, entre los Horizontes Chavín y Tiahuanaco y correspondería a la Cultura Chimú, otros arqueólogos indican entre los años 800 y 1000 d.C. y correspondería a la Cultura Moche.
Ocupa un área de 3245 m2, y un perímetro de 228 m. Esta formada por edificaciones de adobe y barro de forma casi cuadrangular. Esta huaca tiene una altura de unos 10 m y dentro de la edificación hay: corredores, plataformas y una rampa que da acceso a la puerta superior. La estructura principal presenta una sucesión de plataformas superpuestas, orientadas en dirección este a oeste.
Al entrar a la Huaca arco iris, hay una rampa que conduce a un primer nivel. Sus muros están decorados con frisos en relieve, que representan figuras antropomorfas y el arco iris (un símbolo de la fertilidad y las lluvias). Destaca un relieve en forma de dragón (de ahí su nombre).
Otra rampa va al segundo nivel, donde existen catorce pozos o habitáculos de almacén o Colcas; en ellos se guardaban semillas y productos agrícolas provenientes de diferentes regiones. Esta Huaca tuvo un uso religioso y de abastecimiento de alimentos.
Huaca de Chan Chan
El sitio arqueológico de Chan Chan (del quingnam Chan-Chan, «Sol resplandeciente») es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimúes. Es la ciudad construida en adobe más grande de América Latina y la segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del área metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco.
Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. Está formada por nueve ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, una organización estatal de la cultura Chimú.
- Sitio arqueológico Huaca de Chan Chan
- Vídeos en YouTuve Huaca de Chan Chan
- Vídeos Huaca de Chan Chan
Urubamba
Ollantaytambo
Pueden ver el pueblo y sitio arqueológico de Ollantaytambo, clicando en este enlace:
Lambayeque
Túcume
Túcume es un sitio arqueológico que se encuentra 33 km al norte de la ciudad de Chiclayo, en la parte baja del valle de La Leche, al noroeste de Perú. Lo fundo el pueblo sicán o Lambayeque. Junto al sitio arqueológico, se encuentra la pequeña ciudad de Túcume que le da nombre, en la parte central de la provincia de Lambayeque.
El distrito de Túcume se creo en 1894, en torno al pueblo, que fue encomendado al español Juan Roldán Dávila en 1536 por Francisco Pizarro. Una inundación del río La Leche, hizo trasladar la ciudad a su ubicación actual en 1622. El distrito, llano y a 43 m sobre el nivel del mar, tiene 89,74 km2; y forma parte del valle de Lambayeque, el más largo de la costa norte del Perú.
A sólo 1 km al este de Túcume, se encuentra el centro arqueológico del mismo nombre, que la población local denomina El Purgatorio, uno de los sitios arqueológicos más grandes de América. Esta formado por docenas de pirámides prehispánicas, de las cuales 26 pirámides son de gran tamaño. La de mayor tamaño tiene 450 m de longitud, 100 m de ancho y 40 m de alto. A diferencia de las pirámides egipcias que terminan en punta, las pirámides americanas terminan en grandes plataformas en donde se sitúan los templos.
Puno
Sillustani
El sitio arqueológico de Sillustani, se sitúa en una península de la laguna Umayo, a 34 km de Puno. Es un cementerio con grandes tumbas pertenecientes a la cultura Kolla (1200 – 1450) que se desarrolló en la parte norte de la laguna, en la localidad de Hatuncolla.
Las tumbas o chullpas, tienen forma de troncos de cono invertidos. Son construcciones que se encuentran en otros lugares del altiplano, como Acora o Ilave, pero en menor cantidad. Antes de ser colocados en la chullpa, el cadáver era momificado en posición fetal. Conjuntamente con la momia, se colocaban sus pertenencias: objetos de oro y plata; utensilios de cerámica y alimentos. Sus creencias se basaban en que después de la muerte, resucitarían en algún lugar y necesitarían comer y beber, como antes de morir.
Se observan diferentes tipos de entierros, desde los más rústicos, Pre-Incas, hasta los mausoleos más sofisticados, con piedras de muchos ángulos perfectamente encajados en la parte externa.
Para leer más sobre las principales características de estas construcciones funerarias clicen aquí.
Perú
Para ver más sobre Perú, hagan clic en este enlace: