Fotos del Museo Canario en Las Palmas de Gran Canaria
El Museo Canario se ubica en la calle Doctor Verneau N.º 2 del barrio de Vegueta en Las Palmas de Gran Canaria. Se fundó en 1879 por iniciativa de un grupo de intelectuales encabezados por el Dr. Gregorio Chil y Naranjo.
En el museo se muestran las formas de vida los habitantes de origen bereber que habitaron la isla desde fechas próximas al cambio de era hasta el siglo XV, fecha en que se produce la conquista y colonización castellana.
Entre las colecciones permanentes se exponen: recipientes cerámicos, ídolos, pintaderas, manufacturas en fibras vegetales y en piel animal, industria lítica, ósea y de la madera, así como los restos antropológicos.
Hábitat
Los poblados trogloditas son cuevas naturales o modificadas artificialmente, excavadas manualmente en áreas de toba o piedra blanda.
Las piezas que se exhiben provienen de los poblados de: El Agujero (Gáldar), Arguineguín (Mogán), los Caserones (La Aldea de San Nicolás) o Cendro y Tara (Telde).
Podemos ver una reproducción de la Cueva Pintada de Gáldar. Tres de las paredes de esta cueva se observan pinturas formadas por figuras geométricas para cuya ejecución se emplearon los colores rojo, blanco, y los tonos oscuros son de la propia pared.
La maqueta de una casa está construida mediante la superposición de piedras sin uso de mortero (piedra seca). Con este procedimiento se levantaba un doble muro cuyo espacio intermedio se rellenaba con pequeñas piedras.
Su planta interior se configura a partir de una estancia central a la que se adosan otras laterales, originando una morfología cruciforme. Estaban cubiertas por una techumbre de vigas de madera sobre las que se disponían lajas y tierra apisonada.
Las construcciones de piedra y las cuevas de los asentamientos, estaban destinadas a: usos habitacionales, actividades culinarias, al almacenamiento, a la ganadería y a las prácticas políticas. En las inmediaciones se ubicaron los recintos de enterramientos funerarios.
Tecnología lítica
Las materias primas que utilizaron para fabricar utensilios como molinos, morteros, lascas, rasponas, hachas, picos, etc. fueron: la roca volcánica de grano grueso (traquibasaltos, basaltos cavernosos, fonolitas, etc.) y vidrio volcánico (obsidiana).
Tejidos y Pieles
En esta sala se expone una amplia muestra de los trabajos elaborados con pieles y fibras vegetales.
Empleaban sobre todo, dos especies fibras vegetales: el junco y la palmera canaria. El tallo del junco desecado, conserva su estructura cilíndrica original y el junco desecado y machacado para la obtención de fibras. De la Palmera se explotarían los foliolos, desecándolo para la obtención de las fibras. Con estas técnicas obtenían: recipientes, esteras, vestimenta y cuerdas.
Los productos fabricados con piel se trabajaban de diferentes maneras. Pieles curtidas toscamente frente a otros muy elaborados; cueros que conservan o no el pelo. Se han encontrado: prendas de vestir, recipientes, bolsas, para cubrir a las momias, etc.
Cerámica
La técnica del modelado por rollos, consiste en la confección de una base a la que se superponen rollos de arcilla hasta alcanzar la altura deseada; modelando la pieza con las manos. Después se desbastaba y se procedía a un alisado, espatulado de las paredes para uniformizar sus superficies.
En Gran Canaria un tratamiento fue el del bruñido, especialmente en las cerámicas pintadas. En algunos casos se aplicaba una decoración mediante pinturas u otras técnicas como la incisión y se cocían al fuego para finalizarlos.
El uso que se hacían con los objetos de cerámica eran para: almacenamiento de diversos productos como los cereales; el procesado de alimentos; y otros con fines rituales mágico o religiosos.
Salas de Cerámica
Esta sección de arqueología, reúne los restos materiales pertenecientes a la población prehistórica e histórica de Gran Canaria; y de otras islas del archipiélago canario.
Enterramientos
Los aborígenes que morían se enterraban en cuevas y fosas separados de la zona habitacional; si era de clase alta se enterraban dentro de un ataúd de madera y el resto, directamente en la tierra.
Utilizaba la técnica de la momificación. Consistía en extraer las vísceras del cuerpo, lavarlo, secarlo al sol y rellenarlo de sustancias naturales que ayudaran a su conservación como: la manteca de ganado, vegetales con propiedades astringentes como plantas aromáticas, el brezo y el pino.
Posteriormente se procedía al secado del cadáver al sol y tras quince días, el cuerpo que ya estaba consumido, era envuelto en pieles de cabra y atado con tiras de cuero. Por último, la mortaja era cosida y marcada.
Ídolos
Los ídolos eran elementos relacionados con las creencias de los aborígenes. Son figuras antropomorfas, zoomorfas o mixtos, realizadas en su mayoría en barro cocido. Estas figuras manifiestan una preferencia por la representación humana, especialmente por la femenina.
Pintaderas
Las pintaderas son piezas en su mayoría elaboradas con arcilla, compuestas de una base más o menos plana y de un mango o apéndice que en algunos casos era perforado mediante un orificio. La base puede ser cuadrada, rectangular, circular, triangular, romboidal, etc. y está provista de motivos decorativos geométricos, realizados con técnicas de impresión, incisión y escisión, que ocupan toda la superficie o parte de ella.