Fotos del viaje a la Isla de Tenerife en Islas Canarias
Tenerife es una isla del océano Atlántico, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Canarias. Junto con las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro conforma la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Tenerife es una isla de origen volcánico, cuya formación comenzó a gestarse en el fondo oceánico hace unos 20-50 millones de años.
La isla tiene dos lugares declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad: el casco histórico de San Cristóbal de La Laguna y el Parque Nacional del Teide.
Los aborígenes debieron llegar a Tenerife anteriormente al siglo V a.C. hasta el comienzo de la Era Cristiana. Durante casi dos mil años, poblaron la isla y trataron de adaptarse a sus particularidades medioambientales hasta que en 1496 fueron sometidos por las tropas españolas.
San Cristóbal de La Laguna – Garachico – Senderismo Isla de Tenerife
Pueden ver las pagina de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, declarada patrimonio de la Humanidad; y la ciudad de Garachico, con su Iglesia de Santa Ana y Castillo de San Miguel; y senderismo clicando en sus enlaces:
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de Santiago de Tenerife o Santa Cruz, es una ciudad y un municipio español, capital de la Comunidad Autónoma de Canarias. El municipio se encuentra situado en el nordeste de la isla, a orillas del Océano Atlántico. La ciudad está enclavada entre la bahía que lleva su mismo nombre y el Macizo de Anaga.
El Auditorio Adán Martín es obra del arquitecto español Santiago Calatrava. El Auditorio se encuentra al noreste del Parque Marítimo. La construcción posee dos salas, una de cámara y otra sinfónica.
Tacoronte
Tacoronte es un municipio y ciudad situada en el norte de la isla. La Plaza del Cristo esta bordeada con la Iglesia del Cristo, el ex-convento de San Agustín y el Ayuntamiento de Tacoronte. En esta plaza se organizan las principales fiestas populares de Tacoronte como las alfombras de flores.
La Iglesia de Santa Catalina Mártir de Alejandría se encuentra situada en el barrio del mismo nombre. Desde ésta iglesia parten las procesiones de Semana Santa y Corpus Christi, y de San Isidro Labrador, que el día de su romería en el mes de julio.
Destacan otras edificaciones como La Casona, las ermitas de San Jerónimo, de Nuestra Señora de la Caridad y San Juan. En el entorno de El Calvario, se encuentra el Parque Hamilton. En la Plaza de Óscar Domínguez se ubica el drago centenario de Tacoronte.
Puerto de la Cruz – Playa del Charco
Puerto de la Cruz es una ciudad y municipio que se sitúa en el norte de la isla de Tenerife, en el valle de La Orotava, junto a los municipios de Los Realejos y de La Orotava. Los orígenes de la ciudad se remontan a principios del siglo XVI, pues ya en 1502 existía actividad portuaria, si bien el núcleo de población dependía de La Orotava. En 1603 se decide señalar un lugar concreto, en el Puerto de la Cruz, donde levantar La Iglesia de Nuestra Señora de la Peña de Francia y su correspondiente plaza.
La plaza del Charco o plaza del Charco de los Camarones, proviene de cuando hay tiempo de mar de leva, las olas entraban por la bocana del muelle y formaban en este espacio un gran charco o mareta, en el que incluso se podían pescar camarones. En 1880, se pavimentaron los paseos y en 1911 se instaló la pila. En el siglo XX se construyó un quiosco de música.
Taganana
Taganana es una localidad del Distrito de Anaga. Su nombre es de origen guanche, relacionándolo algunos autores con la palabra anagan que significa «rodeado de montañas», o de tagănan, «subida» o «cuesta». Fue un municipio independiente a lo largo del siglo XIX. Se fundó en 1501 por un grupo de colonos procedentes de Lanzarote y Fuerteventura. Desde el siglo XVI fue, junto con San Andrés, el núcleo más importante de Anaga.
Desde los orígenes se dedicaban al cultivo de la caña de azúcar, lo que dio lugar a la construcción del camino de Las Vueltas. Este camino comunicaba Taganana con La Laguna. Atraviesa las cumbres de Anaga, había ramales que conectaban con el resto de valles del macizo: San Andrés, Bufadero, Afur, entre otros. Tiene una red de senderos para la práctica del senderismo que conectan con Afur, El Bailadero y Almáciga.
En Taganana se encuentran las playas de Tachero y Roque de las Bodegas y conserva un rico patrimonio arquitectónico en forma de casas tradicionales y lagares de piedra.
La Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves se levanta sobre una primera ermita construida en la primera década del siglo XVI. Se reedifica con mejores materiales en 1512. En el siglo XVII, se realizaron las naves laterales de Ntra. Sra. del Rosario y del Santísimo Sacramento. La capilla mayor se realizo en 1728.
En su interior contiene el Tríptico de la Adoración de los Reyes; es un retablo del siglo XVI de origen flamenco fruto de las relaciones comerciales que existían con Flandes por el comercio del azúcar.
Villa de Candelaria
La Villa Mariana de Candelaria es un municipio de Tenerife y situado en la vertiente sureste de la isla. El municipio se encuentra a 20 km al sur de Santa Cruz de Tenerife.
La Basílica y Real Santuario Mariano de Nuestra Señora de la Candelaria es de arquitectura neoclásica. Fue consagrada en el año 1959.
Es un lugar de peregrinaciones por la Virgen de Candelaria, Patrona de Canarias. Los orígenes históricos de esta Villa Mariana se remontan a la aparición de la Virgen María que según la leyenda fue encontrada en la Playa de Chimisay, actual municipio de Güímar, en el siglo XIV.
En época de los guanches, el rey de la zona, el Mencey de Güímar, ordenó conservar la «extraña figura». Más tarde un guanche cristianizado llamado Antón guanche, reconoció en la imagen a la Virgen María y desde entonces se la invoca bajo el nombre de Nuestra Señora Santa María de la Candelaria.
Estatuas de los Menceyes
En la Plaza de la Patrona de Canarias se encuentran las estatuas de los nueve menceyes que gobernaban los nueve menceyatos, reinos prehispánicos de Tenerife. Actualmente son estatuas de bronce, las cuales sustituyeron a otras esculpidas en piedra volcánica a finales del siglo XX.
La zona donde actualmente se asienta Candelaria pertenecía al Menceyato guanche de Güímar. Estuvo poblada al menos desde el siglo V a. C.