Fotos de Teror en Isla de Gran Canaria
Teror es un municipio perteneciente a la provincia de Las Palmas, en la isla de Gran Canaria. Su desarrollo surge a partir del siglo xv, por la necesidad de buscar asentamientos agrícolas en tierras fértiles, con abundancia de aguas y a la devoción mariana de aquella época. La villa se creció en el antiguo bosque que cubría la zona norte de la isla.
Calle Real de la Plaza
La Calle Real de la Plaza, tiene su origen desde que existe la ciudad. El aspecto actual es de finales del siglo XVIII y de la segunda mitad del XIX. La arquitectura de sus casas es diversa, con casas señoriales, con el balcón. Abarca desde la entrada a Teror, en el Muro Nuevo, hasta la Plaza del Pino.
Palacio Episcopal
El antiguo Palacio Episcopal se construyo a la vez que la Basílica y aprovechando los materiales sobrantes del templo. Fue la casa de la Cultura durante años desde su restauración en 1982. La parroquia utiliza la parte más antigua para actividades religiosas.
Ayuntamiento – Plaza de la Alameda
El edificio del Ayuntamiento se adquirió para escuelas públicas en 1909, aunque se destinó a Casas Consistoriales, añadiéndole una segunda planta entre 1945 y 1952. El edificio tuvo la función de los servicios municipales hasta finales de 1980. En la actualidad, alberga las oficinas del área de igualdad y se desarrollan las sesiones plenarias.
La plaza de la Alameda conocida como Plaza Pío XII, ocupa todo el frontal del Palacio Episcopal. Se proyectó en 1844 y la configuración actual es de 1981. Hasta esta época, tenía un kiosco construido en 1926, y fue un lugar de reunión gran parte del siglo XX.
Plaza de Nuestra Señora del Pino
La Plaza del Pino, es el resultado de su desarrollo urbano, principalmente de los siglos XVIII y XIX, con la ubicación de las viviendas de las familias más distinguidas en el entorno del templo mariano. Durante siglos, fue lugar de las celebraciones de las fiestas, de las ferias y mercado dominical. Es de forma irregular, no tiene un estilo arquitectónico definido.
En la Plaza de Nuestra Señora del Pino se encuentran la Basílica de Nuestra Señora del Pino, la Casa Museo de los Patronos de la Virgen y La Cruz Verde. Esta Cruz es de hierro, y se encuentra sobre una columna, coronada con un Laurel de Indias; para conmemora el lugar donde estuvo la primera Ermita del Pino. La actual Cruz de hierro es de finales del s. XIX, y sustituyó a una de madera que actualmente está en el Camarín de la Basílica. Según la leyenda, se hizo con los restos del pino desaparecido en 1684, donde apareció la Virgen en 1481.
Casa-Museo de los Patronos de la Virgen
La Casa-Museo de los Patronos de la Virgen perteneció a la Familia Manrique de Lara. La Condesa de la Vega Grande, formaba parte de esta familia y fue la Camarera Mayor de la Virgen del Pino.
Basílica de Nuestra Señora del Pino
La Basílica y Santuario Mariano de Nuestra Señora del Pino, se construyo donde anteriormente hubo una Ermita de 1514 y la construcción del actual templo data de 1760.
La basílica consta de tres naves con arcos de medio punto y cubierta a dos aguas. La torre de sillería amarilla se encuentra en la parte derecha de la fachada; es de planta octogonal y se eleva en siete cuerpos. Se inauguró en 1708 de estilo manuelino del gótico portugués.
Las cornisas están decoradas por balaustradas con florones; en la parte central se encuentra el reloj, en el cual se sitúan las campanas.
La Basílica que alberga en su interior la talla de la Virgen del Pino, Patrona Principal de la Diócesis de Canarias, de la provincia de Las Palmas y de Teror.
En su interior la capilla del baptisterio, en el presbiterio encontramos el altar del Cristo atado a la columna de Luján Pérez, el altar del Santísimo Sacramento con un Cristo Crucificado de Luján Pérez. Ambas imágenes salen en procesión en la Semana Santa. el altar del Corazón de Jesús, el altar de San José, el retablo de las Ánimas.
Camarín de la Virgen del Pino
Dentro de la Basílica, existen tres salas donde se exponen objetos vinculados a la Virgen del Pino. El camarín de la Virgen del Pino con la imagen de Nuestra Señora del Pino en un baldaquino de plata. La Sala de trofeos expone tesoros y trofeos donados a la Virgen por personalidades y devotos como: medallas, bastones de mando y demás objetos institucionales.
La Sala de ajuares contiene: mantos y ajuares de la Virgen; objetos litúrgicos, La platería; el sillón de traslado de la Virgen del Pino con joyas; y La Cruz Verde de madera
En esta sala, se encuentran las vestimentas de las imágenes que salen en procesión en la Semana Santa de Teror.
Plaza Teresa Bolívar
La Plaza Teresa Bolívar se realizó en 1958 con el diseño de Nestor Álamo y el artista canario Santiago Santana. La denominación de la plaza es por el nombre de la mujer de Simón Bolívar, María Teresa Rodríguez del Toro Alayza, (1781 – 1803), hija de Bernardo Rodríguez del Toro, nacido en Teror en el s.XVII.
Destacan dos bancos de piedra amarilla tallados y dos fuentes: una adosada a la pared con un pino, labrado en piedra y el escudo de la familia Rodríguez del Toro; y otra construida en piedra amarilla.
Edificios del centro histórico
Monasterio del Císter
En 1882 se comenzó la construcción del Monasterio del Císter en el “Cercado de los Castaños” y se finalizó en 1888, año en que se instaló la comunidad de monjas bernardas que residían en el Palacio Episcopal.
El Monasterio es un sobrio edificio religioso con función monacal de clausura rigurosa. Está compuesto de tres cuerpos principales: la iglesia, el convento, el noviciado y la hospedería.
Una parte del Convento la constituye la extensa finca de Los Castaños, adquirida en 1917 y donde se sitúan las tierras de cultivo. Actualmente la comunidad cisterciense elabora dulces artesanos.
Cementerio Municipal
Fuente Agria
La Fuente Agria es un manantial de agua mineral con gas, situado en el Barranco de Teror, ubicado a menos de 1 km del casco histórico. Durante siglos, el agua de la Fuente abasteció a la población y genero riqueza en el municipio.
Rutas de senderismo
Barranco del agua Fuente Agria
Barranco el Álamo – Ruta de las escaleras
Una nueva ruta de senderismo en Teror, se ha creado y acondicionado: Sendero El Álamo o escaleras de madera. La ruta es de nivel bajo y circular, se recorren 5,25 Km. Comienza y finaliza en la Plaza de Nuestra Señora del Pino de Teror, continuando hacia el barrio de El Álamo. Se pasa por los puentes de El Muñigal y La Molineta. La duración es de 1.30 horas aproximadamente.
Barranco Guajira Puente Viejo o del Molino
Eventos y Fiestas
Romería del Pino
La Romería de Nuestra Señora del Pino o Romería del Pino es una manifestación religiosa y popular en honor de la Virgen del Pino. Se realiza el 7 de septiembre cada año en Teror. Néstor Álamo, el cronista oficial de Gran Canaria, la impulsó. A este evento acuden representantes de todos los municipios de la isla de Gran Canaria. El obispo de la diócesis de Canarias, preside la romería-ofrenda.
- Procesión de la Imagen de la Virgen del Pino
- Recorrido de Tamaraceite a Teror de la Romería de la Virgen del Pino
- Recorrido de Santa Brígida a Teror de la Romería de la Virgen del Pino