Fotos y vídeos realizados en Octubre de 2014
Fotos del viaje a Pasargada en Irán
Pasargada o Pasargadas, es un sitio arqueológico de Irán. Se fundó en el siglo VI a.C. por Ciro II. Esta situado al sur de Irán, en la provincia de Fars. Se encuentra sobre una estribación oriental de los montes Zagros; a unos 100 km hacia el noreste de Shiraz; y unos 87 km al noreste de Persépolis.
El sitio de Pasargada fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el año 2004. Fue la primera capital de la dinastía aqueménida pero perdió importancia como capital, con la fundación de Persépolis. Este conjunto del sitio arqueológico, es una muestra de la primera fase del arte y la arquitectura aqueménida, de la civilización persa.
Puerta del Palacio Residencial de Ciro II el Grande
La puerta del Palacio se encuentra en el límite oriental de la zona central. Es una sala hipóstila de planta rectangular. En una de las jambas de la puerta, se encuentra el relieve de la figura alada. El bloque que aparece en medio de la fachada vertical, se interpreta como parte del podio del trono. Ésta es la razón por la que las entradas, tuvieron que desplazarse y no aparecen centradas, como en la sala de audiencia.
Palacio Residencial de Ciro II el Grande
El Palacio Residencial de Ciro II se construyo entre 535-530 a.C. La fachada de entrada al palacio, tiene un conjunto de columnas, cinco filas de seis columnas, abierto hacia los jardines imperiales, donde se descubrieron canales de agua, fabricados con piedra.
Palacio de Audiencias de Ciro II
El gran Palacio de Audiencias de Ciro, conserva una de sus columnas entera y el resto truncadas por la mitad. Dentro de dicha superficie se encuentra una gran sala con 8 columnas en el centro rodeada de 4 pórticos y aposentos en dos de sus ángulos. Las columnas, antesalas y el suelo de todo el palacio estaba hecho de piedra blanca, mientras que con piedra negra se realizó: las bases y capiteles de las columnas, el suelo de la antesala, las plataformas y los adornos de los suelos de los pórticos.
Las columnas de la Sala de Recepciones se diferencian en mucho con las columnas de Persépolis; las primeras eran altas, redondas y con una superficie muy lisa exenta de surcos verticales. Las bases de las columnas, las formaban dos piedras planas cuadradas de diferentes tamaños puestas una encima de otra, al contrario de las bases de la mayor parte de las columnas de Persépolis. La piedra negra de estas bases destacaban del blanco de las columnas. Basándonos en los fragmentos de piedra hallados en el suelo, se cree que los capiteles tenían forma de león o de toro, tanto en Pasargada como en Persépolis.
Las columnas de los pórticos, más cortas que el resto, eran lisas, carecían de surcos y todas eran de color negro. En los dos extremos del pórtico sur, había dos habitaciones cuadradas destinadas probablemente para resguardar a los centinelas. Se conserva una de las piedras de la habitación del flanco este; A este edificio los iraníes lo llaman “kâj-e-bâr. En su cara norte hay una inscripción de cuatro líneas que dice: “Yo soy Ciro, rey aqueménida”.
Tumba de Cambises II
Cambises II, era hijo de Ciro el Grande, y su abuelo fue Cambises I, rey de Anshan. Después que Ciro el Grande, conquista del cercano Oriente y Asia Central; Cambises II fue rey de Persia y amplió el imperio con Egipto, durante el Período Tardío, al derrotar al faraón egipcio Psamético III, en la batalla de Pelusio en el 525 a.C. Después de la campaña de Egipto y de la tregua con Libia, Cambises invadió el reino de Kush, pero con poco éxito. Posteriormente Cambises II trasladó a Susa la capital del imperio aqueménida. Su tumba no se llego a finalizar.
Tumba de Ciro II
La tumba de Ciro II el Grande, el fundador del imperio aqueménida, es uno de los dos modelos de tumbas del arte persa en el periodo aqueménida. Se trata de una construcción en forma de edículo, con frontón y cubierta a dos aguas. Está relacionado con el arte griego de Asia Menor. El otro modelo es el de la tumba de Darío I en Naqsh-e Rostam, excavada en roca como los hipogeos egipcios.
Caravasar Mozaffari
El caravasar Mozaffari pertenece al período Al Muzaffar y está situado a 100 m de la tumba de Ciro. Este edificio consta de un porche de 30,30 m, habitaciones y un patio con una superficie de 208 m2. Para su construcción se utilizaron las piedras blancas del Palacio de Ciro.