Fotos y vídeos realizados en Octubre de 2014
Fotos del Sitio Arqueológico Naqsh-e Rostam Irán
Naqsh-e Rostam, Næqš-e Rostæm, significa el retrato de Rostam, es una necrópolis que se construyó entre los años 2500 a.C. y 438 d.C. en plena dinastía sasánida, en él que se dan cita los reinos: elamitas, aqueménidas y sasánidas. Los bajorrelieves sasánidas, bajo las tumbas, representan a Rostam un héroe mitológico persa.
Es un sitio arqueológico situado al noroeste de Persépolis, en las proximidades de la ciudad de Shiraz, la capital de la provincia iraní de Fars. Es una pared rocosa que contiene: cuatro tumbas reales aqueménidas rupestres, cruciformes y con bajorrelieves. Una de éstas, según las inscripciones que presenta, sería la tumba de Darío I. Fue declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Las otras tres tumbas, que se encuentran a ambos lados de dicha tumba, serían las de Jerjes I, Artajerjes I y Darío II. No llevan ninguna inscripción que permita identificarlas con certeza. En la montaña, detrás de Persépolis, hay otras dos tumbas semejantes, pertenecientes probablemente a Artajerjes II y Artajerjes III. Existe otra tumba inacabada, que podría ser la de Arsés, o de Darío III; último rey de la dinastía aqueménida que derroco Alejandro Magno.
Tumba de Darío I
La tumba de Darío I es uno de los dos modelos de tumbas que existieron en el arte persa del periodo aqueménida. Se trata de una tumba excavada en roca como los hipogeos egipcios. El otro modelo es el de la tumba de Darío en Pasargada.
Darío I El Grande, fue el tercer rey de la dinastía aqueménida de Persia desde el año 521 al 486 a. C., heredó el Imperio persa en su cénit; incluyendo los territorios iranios, Elam, Mesopotamia, Siria, Egipto, el norte de la India y las colonias griegas de Asia Menor. Según algunos autores el declive del Imperio persa comenzaría con el reinado de su hijo, Jerjes I.
Tumba de Darío II
Darío II, llamado originalmente Oco y a menudo con el apodo de Noto, fue rey de Persia del 423 al 404 a.C. Era hermano ilegitimo de Jerjes II. Del reinado de Darío sabemos muy poco, sólo que él era bastante dependiente de su esposa Parisátide.
En los primeros años de su reinado, tuvo que hacer frente a la rebelión del sátrapa Pisutnes y a las conspiraciones del eunuco Artoxares. Una rebelión de los medos en 409 a.C. es mencionada por Jenofonte. Después de 19 años de reinado, le sucedió Artajerjes II.
Tumba de Artajerjes I
Artajerjes I construyó en Persépolis un palacio, del que hoy quedan prácticamente sólo los cimientos, y completó la «Sala de las Cien Columnas» (la sala del trono), iniciada por Jerjes. Se cree que esta enterrado aquí, siguiendo el precedente de Jerjes y Darío, aunque la tumba que se le atribuye es anónima.
La mayor parte de sus inscripciones reales se encontraron en Persépolis. Están escritas tanto en persa como en babilonio y elamita; pero hay menos inscripciones y de menor en extensión que sus predecesores.
Tumba de Jerjes I
Jerjes I el grande fue el sucesor de Darío I, por delante de todos sus hermanastros mayores que él, y que nacieron antes de que Darío ascendiera al trono. Tras ser coronado en octubre de 485 a. C., Jerjes se enfrentó victoriosamente a una rebelión en el Egipto sometido, iniciada en 486 a. C., dejando a su hermano Aquémenes como sátrapa de éste, sobre el cual ejerció un control muy represivo.
Cubo de Zoroastro – Ka’ba-i-Zartosht
Ka’ba-i Zartosht, Cubo de Zoroastro, es un monumento zoroástrico de la época aqueménida del siglo V a.C. Está situado frente a la roca de las tumbas reales de Naqsh-e Rostam. En los extremos del sitio se encuentran dos pequeños altares de fuego.
Es una torre de piedra que formaba parte de un conjunto de construcciones en adobe, que no ha subsistido. La estructura es copia de un edificio de Pasargada, construido por: Darío I, Artajerjes II o Artajerjes III.
En opinión de Frye » La intención era la misma: construir una caja de seguridad, para la parafernalia del reinado, en las inmediaciones de Persépolis, como había sido hecho en Pasargada».
En una inscripción del edificio de los altares de fuego de la época sasánida, cuenta que la estructura de Cubo de Zoroastro fue o un altar de fuego, o un monumento conmemorativo, con una llama eterna a los emperadores, y cuyas tumbas estaban ubicadas muy cercanas.
Esta teoría es muy improbable, porque la falta de ventilación del costado, habría ahogado enseguida la llama; y en todo caso, el escritor de la inscripción, es difícil que supiera el propósito del edificio, siete siglos después de su construcción.
Bajorrelieves de Batallas y Coronaciones
Los bajorrelieves, los ordenaron realizar por los reyes sasánidas en las rocas de las tumbas. Su temática narra combates y coronaciones, vinculadas a la dinastía Aqueménidas.
Coronación de Ardashir I
Este bajorrelieve representa la coronación del fundador de los sasánidas, Ardashir I (226 – 242), nombrado rey por Ahura Mazda.
Bahran II y Su Corte
El bajorrelieve de La Victoria Bahran II está situado bajo la parte inferior de la tumba de Darío I. Se compone de dos escenas: la superior representa a Bahram II (277 – 293) combatiendo al enemigo.
Triunfo de Sapor I
Este bajorrelieve representa la conquista de Sapor I sobre Valeriano, emperador romano y Filipo el Árabe. Sapor I está sentado sobre un caballo y Valeriano se arrodilla a los pies del caballo.
Ceriyadis, el vencedor de Valeriano, está delante del caballo, y el rey de Irán, con sus manos juntas, le ofrece el poder sobre el Este del Imperio romano. Sapor I (215 – 272), hijo de Ardashir I, fue el segundo rey del Imperio persa sasánida, y reinó desde el 241 hasta el 272.
Coronación de Narsés
Narsés (296-304), hijo mayor de Sapor I, le nombra rey la diosa Anāhītā, (Nahid, en persa moderno).
Bajorrelieves de Tumbas de Reyes Aqueménidas
Bajorrelieves de las tumbas de reyes aqueménidas: Darío I (r. 522-486 a. C.), Jerjes I (r. 486-465 a. C.), Artajerjes I (r. 465-424 a. C.), Darío II (r. 423-404 a. C.); y Artajerjes III, o Darío III (r. 336-330 a. C.).