Museo Rafael Larco de Lima Perú
El Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, se fundó en 1926 y está ubicado en el distrito de Pueblo Libre, en Lima. El edificio es de la época virreinal. Data del siglo XVIII y se construyo sobre una pirámide precolombina del siglo VII.
Las culturas que existieron en Perú, eran sociedades agrícolas que veneraban a las fuerzas de la naturaleza. Los sacrificios humanos eran necesarios para asegurar el orden en el mundo y prevenirse de los desastres naturales.
Galería de Arte Erótico
En el arte precolombino, hay representaciones donde destacan los órganos genitales masculinos y femeninos. Es muy común ver escenas de ectos sexuales entre hombres y mujeres e incluso con seres de diferentes mundos, como las divinidades y los muertos. Algunas son de episodios míticos, y otras tienen connotaciones rituales.
Las representaciones sexuales tienen relación con temas tales como: la producción agrícola, las prácticas funerarias y las ceremonias de sacrificio. La galería muestra una selección de cerámica, halladas por Rafael Larco Hoyle en la década de 1960.
Galería de las Culturas
La Galería de las Culturas consta de tres salas. Expone objetos de cerámica, piedra y madera de culturas del antiguo Perú. Están organizados por orden cronológico y regional: costa norte, costa central, costa sur y sierra del Perú. Ocupan más de 5000 años de historia precolombina.
- Mochica
- Inca – Cajamarca – Chancay – Vicús – Chincha
- Huari – Tiahuanaco – Virú – Santa – Salinar
- Arte Colombino
- Nazca – Pacopampa -Paracas – Lambayeque – Nieveria
- Chimú – Cupisnique – Keros – Pachacamac
Sala de la Ceremonia del Sacrificio
La muerte, el derramamiento de sangre o las mutilaciones corporales transformaban a la víctima ritualmente. La vida ofrecida para aplacar la ira de los dioses, espíritus, o fuerzas cósmicas, era sagrada (sacrum facere) al ser transformada. La ceremonia del combate ritual y posterior sacrificio humano, la practicaban los Mochica de la Costa Norte del Perú, pero no es única en América.
En Mesoamérica, los Aztecas de México realizaban las «Guerras Floridas», que concluían en el sacrificio ritual de los guerreros vencidos. Los Mayas, el ritual del «Juego de la Pelota», culminaba con el sacrificio de algunos de los jugadores.
Los sacrificios humanos también los realizaron: los celtas, escandinavos, griegos, cartagineses, romanos; y pueblos orientales en la antigüedad.
- Ceremonia del sacrificio Mochica
- Dioses decapitadores Mochica
- Combate ritual Mochica
- Mascaras – Ritual funerario
- Guerreros Mochicas
- Cráneos deformados y trepanados – Escultura de cabezas
- Armas ceremoniales
- Sacrificios Mochicas
Sala de los Recipientes Ceremoniales
Las ceremonias más importantes en las sociedades del antiguo Perú, estaban relacionadas con: la fertilidad, el sacrificio y el culto a los muertos. En estos rituales, los recipientes tuvieron una gran importancia, porque se depositaban en ellos, los fluidos que ofrecían y se intercambiaban. Vean fotos ordenados por culturas:
- CHIMU recipientes ceremoniales
- LAMBAYEQUE recipientes ceremoniales
- MOCHICAR recipientes ceremoniales
Galería de Oro y Joyas
La Galería de Oro y Joyas tiene 5 salas, y exponen objetos elaborados en oro, plata, cobre y sus diversas aleaciones.
- Narigueras Vicús – Chimús – Mochicas
- Ajuar funerario – Coronas – Tocados Vicús
- Ajuar funerario – Chavín – Chimú – Ajuar funerario de la Costa Norte
- Orejeras – Coronas – Frontales Chimús y Mochicas
- Adornos – Pectorales – Bisuteria – Collares – Pulseras – Cinturones – Anillos
Galeria Textil
El algodón, las fibras de alpacas y vicuñas, eran la materia prima para los tejidos en los Andes. Desde tiempos muy tempranos, se tejía para vestidos y otras prendas , tanto para la vida como para la eternidad. En esta Sala Textil, se expone la maestría tecnológica y artística de los tejedores del antiguo Perú. Artesanos textiles que hace unos 5000 años dieron forma a: redes; telas llanas; mantos bordados; tapices; y gasas.