Camino de Santiago provincia A Coruña España
Etapa Ézaro – Costa da Morte – Mugía – Faro Punta de la Barca
Mugía (en gallego, Muxía), es un municipio español situado en la provincia de La Coruña. Pertenece a la comarca de Finisterre.
El Faro de Punta da Barca está situado muy cerca de la ermita o Santuario de Nuestra Señora la Virgen de la Barca. Desde esta punta, existen preciosas vistas al mar de la costa y al Faro Vilano, el cual se puede divisar a lo lejos.
El Santuario o ermita de la Virgen de la Barca fue fundado en la Edad Media a iniciativa de los monjes de Moraime. El edificio actual es de estilo barroco y data de 1719. La imagen de la Virgen es una talla gótica del siglo XIV. En sus cercanías se encuentran las famosas piedras de Abalar y de Os Cadrís.
Faro y Cabo de Finisterre
Faro de Finisterre es el faro más importante de la Costa de la Muerte, ya que su luz guía a los barcos en su navegación. Los temporales que se producen, las rocas y arrecifes que existen, pueden causar el naufragio de las embarcaciones en esta costa. El edificio actual del faro es de 1868.
Finisterre
Finisterre es un municipio español de la provincia de La Coruña, en Galicia. Su nombre deriva del latín finis terrae, el fin de la Tierra.
La Iglesia de Nuestra Señora de las Arenas es de finales del XII y declarada Monumento Histórico-Artístico. Ha sufrido modificaciones y ampliaciones, por esta razón se puede observar los estilos románico, gótico y barroco.
El Castillo de San Carlos es una fortificación defensiva mandada construir en época del rey Carlos III de España, en el XVIII. En 1892, lo vendió el Estado y lo adquirió en pública subasta, Plácido Castro Rivas. En 1948, su hijo, Plácido Castro del Río, lo donó para que se hiciera un Museo en su interior. La Cofradía de Pescadores de Finisterre y la Consejería de Pesca, habilitaron el local para convertirlo en el Museo de la Pesca, en 2006. Es una muestra la evolución de la pesca a través del tiempo sobre: embarcaciones, aparejos; las costumbres de la gente marinera; y los naufragios que se han producido en esta costa.
Etapa Lage a Camelle
Lage (Laxe, en gallego) es un municipio español y pertenece a la comarca de Bergantiños. Se sitúa en el centro de la Costa de la Muerte, en el lado sur de la ría de Corme y Lage, en el litoral de transición entre esta y la ría de Camariñas. La Iglesia de Santa María da Atalaia es del siglo XV en estilo gótico. La Ermita de Santa Rosa de Lima construida en 1941, se encuentra situada en lo alto del monte Cornaceiras. En el mismo lugar se levantaba la denominada Cruz del Navegante.
En la ruta de senderismo de Laxe a Camelle, podremos ver: El Faro de Laxe, rodeado de altos acantilados, diversas puntas y furnas; numerosas playas como: la playa de Laxe, Soesto, Castro, Arnado, Traba, Camelle y Arou.
Lugares naturales relevantes son el complejo de la Laguna y Playa de Traba, es valioso espacio protegido dentro de la Costa da Morte que constituye un refugio para cientos de aves. Cuenta con uno de los arenales vírgenes más hermosos de la costa gallega, el de Traba, libre de edificaciones y totalmente natural.
Pueblos costeros como Laxe, Camelle y Arou, ofrecen una estampa característica de la denominada «Costa da Morte».
Etapa Monte Veladoiro a Lires
La ruta por el Monte Veladoiro hasta Lires, recorre un istmo arenoso por el pueblo de San Martiño de Duio, donde poblaron celtas y posteriormente los romanos en la ciudad de Dugium que fue arrasada por el mar. Comenzamos en Vicenzo de Duio a subir el Monte Veladoiro y Pión desde el que hay vistas de acantilados y al Cabo da Nave.
Más al norte se encuentra la punta Castelo y la Punta de Rostro. Caminando junto acantilados veremos la Playa de Arnela y Playa de Rostro. El próximo pueblo es Lires, fin de la ruta y comienzo del camino de Fisterra-Muxía. En Muxía podemos ver el Santo Cristo de Fisterra y el Santuario de A Barca.
Castillo de Vimianzo
El Castillo de Vimianzo, también conocidas como Torres de Martelo, se encuentra en la entrada de la villa de Vimianzo, en el ayuntamiento del mismo nombre, provincia de La Coruña. Se encuentra en muy buen estado de conservación. Conserva partes del siglo XIII, aunque la mayoría pertenecen a los siglos XIV y XV.
El edificio tiene planta poligonal irregular adaptándose al terreno. Se compone de tres torres defensivas rectangulares alrededor de un patio de armas además de la torre del homenaje, con sus almenas voladizas. Las almenas en punta de diamante que antes rodeaban la totalidad del castillo sólo se conservan en la Torre del Homenaje y en el paseo de uno de los muros. Su perímetro está rodeado en su totalidad por uno profundo foso. También conserva el camino de ronda y en el portalón de entrada al patio se puede ver el escudo con la cabeza de lobo de los Moscoso. La cercanía de la fortaleza a la costa le permitía controlar las rutas comerciales del Mar del Norte, los negocios de la sardina y de la sal y rescatar los botines de los barcos que naufragaban en estas costas.
Camino de Santiago etapas León-Lugo-La Coruña
Pueden ver más rutas del Camino de Santiago por las provincias de León, Lugo, La Coruña en esta página: