Fotos de Gáldar en Isla de Gran Canaria
Gáldar es un municipio situado al noroeste de la isla. Linda con Agaete, Artenara y Santa María de Guía. Actualmente esta considerada Real Ciudad, por su vinculación con los monarcas españoles y antiguos monarcas aborígenes. En el pasado, fue la Corte de los Guanartemes (Reyes aborígenes) y posteriormente la primera capital de Gran Canaria. El Casco Urbano de Gáldar conserva edificios de estilos barroco y neoclásico.
Camino de Santiago de Gran Canaria
Pueden ver fotos de las rutas jacobeas en esta página:
Plaza de Santiago
El conjunto histórico-artístico integra la Plaza de Santiago y el edificio más destacado es la Iglesia de Santiago de Los Caballeros. En la plaza, junto a la fuente, crece una flora muy característica: las araucarias y los laureles de Indias.
La desaparecida ermita de Santa Lucía, se ubica en la plaza de dicha Santa. Fue construida en la segunda década del siglo XVI, conserva el empedrado original de la ermita, así como restos de su artesonado. Preside la plaza, una cruz que perteneció al desaparecido cementerio parroquial de la “Santa Cruz” y una cerámica obra de Diego Higueras que reproduce una de las tablas flamencas de esta ermita.
Frente a la Plaza de Santa Lucía se sitúa el Casino, fundado en 1847 y muy próximo se encuentra el Museo Antonio Padrón de pintura.
Iglesia de Santiago de los Caballeros
El solar donde se levantó la Iglesia, pertenecía al palacio de los Guanartemes donde se situó la capital del Guanartemato, Agáldar. La iglesia primitiva sustituyó dicho palacio sobre 1496. La iglesia de Santiago de Los Caballeros que hoy vemos, comenzó a levantarse en 1778 en estilo neoclásico con algunas líneas barrocas en su fachada. El conjunto de retablos de las capillas, se realizan a partir de mediado el siglo XIX. Estilísticamente oscilan desde el neoclásico tardío hasta el eclecticismo.
El origen de la advocación del templo al apóstol Santiago está influenciado por el conquistador gallego, Alonso Fernández de Lugo (El Adelantado), cuyos restos reposan en la Catedral de San Cristóbal de la Laguna.
Junto a Santiago de Compostela, la ciudad de Gáldar, celebra el Año Santo Jacobeo siempre que 25 de julio caiga en domingo. En el año 1992, el Papa Juan Pablo II, declara al Templo de Santiago de los Caballeros de Gáldar, Templo Jacobeo “In Perpetuum”, por el Rescripto de la Sagrada Penitencia Apostólica dada en Roma.
Edificios y calles
En el patio de las Casas Consistoriales o Ayuntamiento, se encuentra el drago más antiguo de la isla. Se planto en 1718 y en su tronco, muestra las marcas de extraerle su preciada savia o sangre de drago. Cuenta con un perímetro de 2,5 m y una altura de 8,5 m de altura.
Teatro
El Teatro Consistorial data de 1912, aunque tuvo su origen en el reinado de Isabel II, hacia 1847. Es de estilo de clasicismo academicista. el diseño del interior de la cubierta es obra del pintor José Dámaso (Agaete, Gran Canaria, 1933, Premio Canarias de Bellas Artes). De Antonio Padrón (Gáldar, 1920-1968) y Juan Borges Linares (Gáldar, 1941-2004) se muestran algunas reproducciones de sus obras, los personajes populares del primero y el esoterismo del segundo y se añadieron las obras de las generaciones más jóvenes de artistas, representadas por Cristóbal Guerra y Rufina Santana.
Mercado Municipal La Recova
El Mercado Municipal data de 1945 y está ubicado en la calle Capitán Quesada nº29. Cuenta con 11 puestos y 1 bar. La entrada y puerta principal conservan las rejas de hierro originales. En su interior, cubriendo la pared del fondo, está la obra del artista galdense Diego Higueras que realizó en homenaje al pintor Antonio Padrón. En la galería principal de la “Recova” existen dos obras alegóricas, una al mar y otra a la tierra, del escultor y artista galdense Juan Borges Linares.
Esculturas
Pueden ver las fotos del: Monumento al Rey Tenesor Semidán, Fernando Guanarteme. Escudo de los Guanartemes Reyes y Cerámicas. Escultura a las Guayarminas 1985, escultor Juan Borges Linares. Escultura, relieve hermanamiento de las ciudades de Gáldar y Santa María de Guía, en calle Guayasén. Monumento, escultura, busto del Capitán Esteban Ruiz Quesada. Monumento, escultura de Arminda 2007, escultor Diego Higueras. Porta Paz de los Peregrinos, obra de Juan Borges Linares 2003, en calle Capitán Quesada.
Ermita de San Sebastián
La ermita de San Sebastián data de principios del siglo XVI. La portada es con arco gótico; de estilo mudéjar es la planta rectangular que lleva adosada la sacristía triangular. En el interior, el techo es un artesonado de tea, el pavimento tiene losas de cantería, excepto en el Altar Mayor que conserva ladrillos de barro. El retablo del altar mayor lleva decoración rococó. La hornacina es de estilo neoclásico y contiene la escultura o talla de San Sebastián, obra del escultor Luján Pérez.
Cueva Pintada
En este municipio se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos de asentamientos prehispánicos, más representativos de los descubiertos en Canarias, la Cueva Pintada, que exhibe una valiosa muestra del arte realizado por los antiguos indígenas canarios. la Cueva Pintada era a la vez residencial y funerario, probablemente ligado a alguno de los linajes aristocráticos indígenas. Se han excavado una superficie de más de 6.000 m2 y exhumado diversas estructuras. Este yacimiento se puede fechar entre los siglos VI al XVI d.C.
En el poblado, las casas se ordenan siguiendo las líneas de menor pendiente de la montaña y, en algunos casos, se unen unas a otras formando bloques compactos de viviendas. Las casas son de planta cuadrangular, rodeadas exteriormente por un muro de diseño circular. Para los techos, empleaban vigas de madera que posteriormente cubrían con lajas de piedra sobre las que colocaban tierra y barro. Hay dos períodos de ocupación: el primero se extiende desde el siglo VI hasta el XI; y el segundo desde el siglo XIII hasta el XVI, cuando finalizó la conquista de la isla.
Museo Cueva Pintada
El Museo expone un conjunto de estatuillas de barro cocido que se denominan ídolos. Las pintaderas son sellos característicos de la cultura aborigen canaria. Realizadas en barro, madera o piedra, están conformadas por un apéndice que finaliza en una superficie plana con forma geométrica (circular, cuadrangular o triangular).
Se exponen ajuares domésticos como: unos recipientes cerámicos para almacenar y preparar alimentos; molinos que servían para moler el grano; herramientas de piedra; esteras y recipientes hecho de fibras vegetales.
Empleaban los huesos para la fabricación de diversas herramientas: punzones, espátulas y agujas; y estos para la confección de los vestidos de cuero, piel, fibras vegetales, y para la elaboración de recipientes cerámicos.
Las materias colorantes utilizadas eran de origen mineral (almagres, arcillas oxidadas para el rojo y finas arcillas blanquecinas para el blanco). El color negro que se aprecia en los paneles, no se trata de un pigmento, sino del oscurecimiento natural de la propia toba.
Casa-Museo Antonio Padrón
La Casa Museo Antonio Padrón se creó por el deseo de que sea el centro de referencia, a nivel nacional, de la corriente artística indigenista canaria. El museo se inauguró el 8 de mayo de 1971, tres años después de la muerte del pintor (Gáldar, 1920-1968), en este pequeño pabellón de dos pisos
Exposición de Cristóbal Guerra
La exposición «Ciudad superpuesta. Los templos y columnas del conocimiento» es un proyecto que el artista, Cristóbal Guerra, tenía en mente desde 1988. Está inspirada en la historia de su ciudad natal, Gáldar, en la historia de la mítica Agáldar, antigua sede de los Guanartemes de Gran Canaria, de su Palacio Real y su corte.
Gáldar en Flor
La primera edición de «Gáldar en Flor» en el mes de mayo de 2021, es una muestra de flores y plantas instaladas en las calles Larga y Capitán Quesada. Participaron en su montaje e instalación, el personal del área de Parques y Jardines, y con la colaboración de 15 alumnos en prácticas de un PFAE, de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores ASAJA
Museo Agáldar de Historia de la Ciudad
El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad se inauguro en el 2021. Se ubica en la Casa del Capitán Quesada, un edificio del siglo XVIII y vivienda de Don Esteban Ruiz de Quesada.
Muestra la cronología de la evolución del municipio de Gáldar a través de 13 salas. Abarca desde sus primeros pobladores procedentes del norte de África, la ciudad como sede de los Guanartemes, hace más de 1500 años; el periodo de la conquista; y el desarrollo de la urbe hasta el siglo XX.
Museo de Arte Sacro
El Museo de Arte Sacro de Gáldar expone una amplia muestra de su patrimonio artístico y religioso. Las salas con las que cuenta el museo son: sala contemporánea, sala de las casullas, sala capitular, sala mariana, sala de la Pasión, sala verde, sala roja, sala de los ornamentos y sala de Santiago. Para más información pueden consultarlo en esta web oficial del Museo de Arte Sacro.
Santuario Cueva de la Virgen de Fátima
En 1969, Juan Cubas Montesdeoca compra la cueva-vivienda para el actual santuario de la Virgen de Fátima. La devoción a la Virgen proviene de la imagen peregrina de Fátima en la visita claretiana del padre Francisco Rodríguez en 1951.
La imagen de la actual Virgen de Fátima la adquieren los vecinos en 1963 y bendecida en la iglesia de Juncalillo, previamente a la Misión del P. Olegario Peña Vega. La talla de la Virgen de Fátima, la consagró el Vicario de la Diócesis Juan Artiles Sánchez, dos años después. Una Cruz se añade en recuerdo de la citada Misión.