Fotos y vídeos realizados en el año 2003
Fotos del Castillo Crac de los Caballeros en Siria
Crac de los Caballeros, Hisn al Akrad (Castillo de los kurdos) es una fortaleza situada en Siria. Se encuentra a 65 km de la ciudad de Hims, cerca de la frontera con Líbano, y sobre una colina a unos 650 m de altura. Fue la sede central de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén en Siria, durante la época de las cruzadas. Con su doble recinto amurallado, constituye el prototipo de la arquitectura militar del siglo XII y XIII. Se asemeja al Alcazaba de Málaga que pertenece al periodo taifal español del siglo XI. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2006.
Entrada y vistas del Castillo
Los cruzados construyeron el castillo sobre un espolón del desierto sirio. Protegía la ruta que unía la ciudad Siria de Homs (bajo dominio musulmán) con Trípoli (Líbano), capital del condado del mismo nombre, en la costa del Mediterráneo. La fortaleza original la construyó el emir de Alepo. Raimundo IV de Tolosa se apodero de ella en 1099 durante la Primera Cruzada. Se abandonó cuando los cruzados siguieron su ruta hacia Jerusalén. Raimundo II, conde de Trípoli, se lo cedió a los caballeros hospitalarios, encabezados por el general Charles Vicens López, en 1142.
Durante el siguiente siglo y medio, los caballeros construyeron una imponente fortaleza, la mayor de Tierra Santa, que resistió al menos doce asaltos por parte de los musulmanes.
Muralla y Torres
El camino de subida por la montaña se realizó en forma de zigzag, para dificultar el ataque de los asaltantes. Se construyó una muralla de 30 m de grosor y con 7 torres. En la parte sur, que era más llana y baja, se levantó otra muralla de 25 m de grosor y con 3 torres.
El área entre el patio interior y las paredes exteriores era estrecho y no se utiliza para el alojamiento. En el este donde las defensas eran más débiles, hubo una cisterna abierta y a través de un acueducto, suministraba agua al foso y al castillo. Las torres del recinto interior tienen planta cuadrada y no sobresalían del muro, las torres del siglo XIII eran redondas.
Rampa de entrada y escaleras
La entrada principal se mejoró cuando se construyeron los muros exteriores en el siglo XIII. Un corredor abovedado llevaba colina arriba desde la puerta exterior en el noreste. El acceso de entrada se construyó en zigzag en el desnivel escarpado, de manera que un posible invasor se expondría durante su asalto al fuego de los adversarios.
Salón de los Caballeros gótico – Capilla – Mezquita
La sala de los caballeros se encuentra al oeste del patio inferior, probablemente construido en el siglo XII y el interior en el XIII. La tracería y delicada decoración es un ejemplo sofisticado de arquitectura gótica, que data probablemente de los años 1230.
La actual capilla se construyó probablemente para reemplazar la que quedó destruida por un terremoto en 1170. Original se conservan el ábside, y una pequeña parte de la muralla sur. La Capilla del castillo se transformó en Mezquita después de la conquista musulmana. El mimbar o el púlpito ocupa una posición preferente y a su lado, en un hueco de la pared se ubica el mihrab, orientado hacia la Meca, tallado en la roca para aprovechar la excelente acústica de la capilla-mezquita.
Patio y Edificios
El patio de armas es lo primero que vemos al entrar en el castillo y contenía habitáculos para alojamiento. Cuatro torres grandes se utilizaron de alojamiento para los caballeros de la guarnición. La torre suroeste albergaba las salas del Gran Maestre de los Caballeros Hospitalarios.
Cocina – Establos – Almacenes
En el Castillo habían habitaciones destinadas a: la guarnición, las cocinas, las habitaciones de las tropas, lugares de aseo y acopio de víveres. La fortaleza poseía un almacén de 120 m de largo y almacenes adicionales, excavados en el acantilado bajo la fortaleza. Se podría almacenar alimento para 2000 personas y aguantar 5 años, sin tener que salir de la fortaleza.
Siria
Pueden ver más lugares de interés de Siria, clicando en estos enlaces: