Fotos y vídeos realizados en Noviembre de 2013
Fotos ciudad de Arequipa en Perú
Arequipa, conocida como la «Ciudad Blanca», es la capital y mayor ciudad de la provincia del mismo nombre. Se fundó el 15 de agosto de 1540, bajo la denominación de «Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta», en nombre del marqués Francisco Pizarro. En 1541, Con Carlos V se le denominará «Ciudad de Arequipa».
Su casco histórico, comprendida entre los distritos de Arequipa y Yanahuara, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, en 2000.
Casa Andina
La Casa Andina Private Collection, se encuentra en la antigua Casa de la Moneda. Es monumento histórico nacional construido en 1794, que cumplió la función de acuñar moneda durante 6 años. Posteriormente pasó a manos privadas y en el 2007, la casa fue arrendada a «Casa Andina». Un prolongado proceso de restauración, se hallaron: murales de pan de oro, relieves y una capilla oculta durante años.
Las capillas eran una costumbre en las casas señoriales de la ciudad. Los elementos decorativos coloridos que se aprecian en el pórtico, el techo interior abovedado y las puertas de los armarios han sido meticulosamente restaurados. Hoy la Casa de la Moneda, es un hotel de cinco estrellas perteneciente a la Casa Andina Private Collection.
Catedral de Arequipa
La Basílica Catedral de Arequipa se construyó en 1541, totalmente en sillar de ignimbrita (piedra de origen volcánico), con bóvedas de ladrillo. Ocupa todo el lado norte de la Plaza de Armas. Es de estilo neoclásico, neorrenacentista y tiene cierta influencia gótica.
Su fachada está constituida por setenta columnas con capiteles corintios, tres portadas y dos grandes arcos laterales. Está rematada por dos altas torres de estilo renacentista, de 43,60 m de altura.
Interior de la Catedral
El altar mayor, es obra de Felipe Maratillo, realizado en antiguo mármol blanco de Carrara y de los Alpes Apuanos. El artista francés Buisine Rigot, en 1879, talló en madera el púlpito de estilo neogótico francés. Las tallas representan: el triunfo de Cristo sobre la serpiente que simboliza el pecado original; y los doce apóstoles que acompañaron a Jesús en la última cena.
El gran órgano, de origen belga, es uno de los más grandes de Sudamérica. Tiene una gran lámpara de origen sevillano. Posee tesoros en orfebrería como dos custodias de oro y brillantes.
Iglesia de Compañía de Jesús
La Iglesia de la Compañía de Jesús o de los Jesuitas se encuentra ubicada entre el Portal de la Municipalidad y el Portal de Flores. Los jesuitas la construyeron entre los años 1590 y 1699. El material de construcción es de piedra sillar procede de las canteras del volcán Misti.
La fachada principal es de estilo barroco mestizo y reconstruida tras el terremoto de 1698. En el frontispicio superior alberga la escultura de sillar de San Miguel Arcángel, en una hornacina. Tiene diversos temas decorativos en bajo relieve con elementos incas y preincas: racimos de uvas, rosetas o granadas, ángeles y querubines, veneras compostelanas y mascarones renacentistas; flora local, como choclos y cantutas.
La planta es de cruz latina y consta de tres naves, capillas laterales, un crucero y una cúpula sobre pechinas. El altar mayor es de estilo barroco churigueresco, obra del escultor Juan de Salas. En el centro, está la pintura de La Virgen con el Niño, del pintor italiano Bernardo Bitti, que llegó al Perú en 1575. Las capillas tiene retablos de madera tallada recubiertos con pan de oro.
Claustro Mayor
La construcción de los claustros se inició en 1677, bajo la dirección de Lorenzo de Pantigoso, alarife designado “Obrero Mayor para la reconstrucción de la ciudad”, después del terremoto de 1687. Los componen: un Claustro Mayor, Claustro Menor y un patio.
Trabajadores negros, indios y españoles, modelaron el sillar de las canteras de Chilina. Finalizando en 1738. El Colegio de Santiago ocupo la zona del claustro, y en 1788, el Hospicio de niños huérfanos y expósitos. En 1971, el Banco Central Hipotecario adquirió los antiguos claustros y los restauró como lo vemos hoy en día.
La rica decoración tallada en piedra del Claustro Mayor, representa relieves de: tres racimos de uvas, papayas, conchas, rosas, cantutas y hojas de parra desprendidas de macetones, alados querubines. Hay un medallón con los monogramas latinos de Jesús, María y José; querubines y dos pequeñas figuras de San Ignacio y San Francisco Javier.
En el centro, hay una pileta o fuente de tres cuerpos con motivos fito y zoomorfos, traída de Lima.
Capilla de San Ignacio
En la Antigua sacristía, está la capilla de San Ignacio. Posee unos murales policromados con representación de la flora exótica y fauna tropicales.
La cúpula es de media circunferencia, con un tragaluz en la cúspide. Sobre la cornisa, hay pinturas de 8 imágenes de santos con sus reliquias.
Monasterio de Santa Catalina de Siena
El Monasterio o Convento de Santa Catalina de Siena es un complejo religioso ubicado en el centro histórico. Ocupa un terreno de 20.000 m2 Está rodeado con una muralla de 4 m de altura. Se fundó en 1579 en terrenos cedidos por el ayuntamiento y Mª de Guzmán, viuda de Diego Hernández de Mendoza, al quedar viuda, cedió todos sus bienes para su construcción.
Fue priora y fundadora del convento. Podían ingresar en él monjas: criollas, mestizas y las hijas de curacas (grandes patriarcas incas). Podían acompañar, a cada una, sirvientas hasta un límite de tres. Las que profesaban sin dote, se denominaban monjas pobres. El monasterio también albergó a viudas pudientes que se recluían sin profesar.
El convento se construyó con sillares blancos provenientes del Volcán Chachani y sillares rosados del Volcán Misti.
La Portada del monasterio de entrada, tiene un relieve de Santa Catalina de Siena. Está labrado en el sólido muro de sillar que bordea toda la manzana. La torre del campanario data de 1748.
Claustros – Patios – Lavandería
El Patio del Silencio era el lugar donde las monjas se reunían a rezar el Santo Rosario y leer la biblia en completo silencio.
El Claustro de los Naranjos data de 1738, contiene arboles de dicho fruto. Las tres cruces ubicadas en medio del claustro, forman parte de una tradición del Monasterio. Es donde las religiosas representan la Pasión de Cristo todos los Viernes Santo.
El Claustro Mayor se construyó entre 1715 y 1723, y es el más grande del Monasterio. Tiene 5 confesionarios en un lado de la galería. Alrededor de este claustro y de los otros dos, hay pinturas destinadas a la preparación, enseñanza y catequización de religiosas. Hay un total de 32 pinturas; 23 hacen referencia a la vida de María; y 9 a la vida pública de Jesús.
La lavandería se construyó en 1770, cuando la ciudad se abastecía de agua mediante acequias. Tiene 20 medias tinajas, grandes recipientes de barro, usados antiguamente para almacenar granos, maíz o vino, que servían de bateas. El agua corría por un canal central, llegaba a cada tinaja, el agua utilizada para lavar, corría hacia el canal subterráneo que vertía al río.
Cocina – Refectorio
La Antigua cocina funcionaba con carbón, leña y otros combustibles. Los utensilios son originales de esa época. La arquitectura interior de la cocina, se piensa que se construyó para ser una capilla por la cúpula y techo alto que tiene.
Celdas de monjas y Salas del Monasterio
Pinacoteca – Libros
Plaza y Mirador de Yanahuara
Yanahuara se encuentra ubicado aproximadamente a 2 km del centro histórico de la ciudad. Es un barrio tradicional con angostas calles empedradas y antiguas casas de sillar con sus típicas huertas. Fue declarado como «Villa Hermosa de Yanahuara» el 8 de noviembre de 1870 junto con Tiabaya, y es uno de los distritos más antiguos de la ciudad.
El Mirador de Yanahuara, es un conjunto de bellos arcos de sillar, construidas durante el siglo XIX, donde hay grabados escritos, poemas de gente ilustre de la ciudad. Desde el Mirador se puede observar la ciudad y la vista panorámica de sus tres volcanes: Misti, Chachani, y Pichu Pichu.
Iglesia San Juan Bautista de Yanahuara
La Iglesia San Juan Bautista de la Yanahuara o de la Chimba, construida en sillar y terminada en el año 1750, tiene la fachada barroca-mestiza más ricas y notable del sur del Perú y es la mas antigua, del siglo XVI. Está ubicada en la plaza principal del distrito de Yanahuara. En el interior encontramos una pintura mural, la única que ha subsistido del siglo XVIII que es la que adorna los axiales de la habitación abovedada que fue el baptisterio.
En ella hay dos escenas: Una representa el bautizo de Cristo que expectan dos religiosos en un paisaje de arboledas; y la otra es la representación de un altar barroco con la virgen del Rosario entre Santa Catalina de Siena y Santa Rosa de Lima arrodilladas. Las dos son pinturas anónimas.
Mirador de Carmen Alto
Este Mirador está en el pueblo de Carmen Alto, a 6 km del centro de la ciudad. Desde este él, podemos observar picos nevados, montañas, volcanes como el Misti y Chachani, el valle del río Chili y andenes incas, (denominadas a las terrazas cultivadas del campo).
Perú
Para ver mas lugares de Perú, hagan clic en este enlace: