Fotos de la Villa de Agüimes en Isla de Gran Canaria
Agüimes se encuentra situada en el sureste de la isla de Gran Canaria. El municipio abarca desde la zona más alta, el caserío de Temisas, hasta el pueblo pesquero costero de Arinaga. Nació a raíz de la Conquista castellana y se fundó en 1491 hace más de 500 años.
Mirador Alto de las Crucitas
Edificios y calles de Agüimes
Antes de la Conquista, esta zona era conocida como «Ariganez» o «Argonez», donde habitaron una densa población aborigen. Durante más de tres siglos, la Villa fue un feudo episcopal, concedido por los Reyes Católicos en 1487. 45 Obispos disfrutaron de ser Señores de Agüimes, desde D. Juan de Frías hasta el último, el Obispo Verdugo en el siglo XIX.
Debido a su condición de Cámara Episcopal (un lugar de descanso de los Obispos), el pueblo creció en un ambiente religioso. La economía de la Villa se basaba en la agricultura. En el aspecto jurisdiccional, en 1811 dejó de ser feudo episcopal y perdió su condición de Señorío, siendo Obispo D. Manuel Verdugo. En el aspecto territorial, la Iglesia continuó ejerciendo su poder y siguió titulándose Cámara Episcopal. Su territorio se vio reducido tras la emancipación de Ingenio en 1816.
Iglesia de San Sebastián
La Iglesia de San Sebastián (1787-1940) tiene una fachada en estilo neoclásico canario. Fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1981. En lo alto de la fachada, se ubica la imagen en Mármol de San Sebastián y tiene dos torres gemelas.
Es de planta basilical formada por tres naves de la misma altura con bóvedas de cañón con dos hileras de columnas de orden toscano. Su interior alberga imágenes de artistas como: Luján Pérez (importante imaginero canario), Martín de Andújar, Lorenzo de Campos y de la Escuela Sevillana entre otras.
Antiguo Granero y Cuadra de Camellos
Hotel Rural Casa de los Camellos
Esculturas y Monumentos
XXX Festival bailes regionales de Agüimes
Este evento se realizó el año 2013, organizado por la Asociación Folclórica Atidamana y la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio.
Tobas de Colores Barranco de las Vacas
Tobas de Colores del Barranco de las Vacas se ubica en el municipio de Agüimes, entre las localidades de Agüimes y Temisas. Es un cañón geológico de 50 m de longitud, de cenizas volcánicas compactadas, producto de la erosión por el agua que bajaba por este barranco. Las paredes tienen tonos rojizos y ocres. Se encuentra en el kilómetro 14 de la carretera GC-550, justo debajo de un puente de piedra.
Temisas
Temisas , que significa cubierto de olivos, es un caserío perteneciente al municipio de Agüimes. Conserva sus casas tradicionales. Se encuentra a 650 m de altura, en el valle de Temisas, atravesado por la carretera Agüimes-Santa Lucía (GC-550), construida sobre el antiguo camino Real.
La Ermita de San Miguel se construyo en 1730, con la colaboración de sus vecinos. El dominico de Agüimes, Fray Marcos Gil, destinado en este lugar en aquella época, esculpió y regaló a la ermita la imagen del patrón San Miguel Arcángel.
Pertenecientes a Temisas son los núcleos poblacionales de: El Alcahucil, Barranco Hondo, Lomo de La Cruz, La Desorrapada, El Toscón y La Angostura.
El «OAT», Observatorio Astronómico, esta situado en la colina que domina el valle, a la salida del pueblo en dirección a Santa Lucía, en una antigua instalación de Telefónica. Es un centro cultural, educativo y turístico, para el estudio, divulgación y disfrute de la Astronomía. Desde esta colina hay vistas a: la Caldera de Tirajana, la vertiente sur de las cumbres de la isla, bahía de Gando, y todo el municipio de Agüimes, desde la costa de Arinaga hasta Temisas.
Risco Pintado – Cuevas y graneros de La Audiencia
El Risco Pintado o Cuevas y graneros de La Audiencia es yacimiento arqueológico, integrado por cuevas labradas en la toba. Se encuentra cerca del pueblo de Temisas. Es un conjunto de cuevas artificiales de diversos tamaños y morfologías. La zona de entrada es por el techo, un paso estrecho con escalones labrados en la roca.
las Cuevas del Pósito era un granero colectivo formado por abundantes silos de almacenamiento y localizado en un área de difícil acceso. Se encuentra en la base del Risco Pintado y se hallaron tejidos elaborados sobre fibras vegetales.
Al entrar a estas cuevas, se observa lo bien diseñado que estaban los lugares de almacenamiento, su ubicación y las precauciones para garantizar la integridad de los productos almacenados ante cualquier evento que pudiera ponerlos en peligro.
Cueva Bermeja – Barranco de Guayadeque
Cueva Bermeja es una aldea situada a 500 m de altitud en el lado derecho del barranco de Guayadeque. Tiene un conjunto de viviendas trogloditas, cuevas labradas y horadadas en la piedra de la montaña. La Ermita San Bartolomé es una capilla excavada en una cueva.
Hay 3 senderos o rutas de senderismo que pasan por esta zona: SL1 Cueva Bermeja – Temisas. SL2 Cueva Bermeja – Pajonales – Agüimes. S-37 Guayadeque – Cueva Bermeja – Montaña de las Tierras.
- Casas trogloditas en Cueva Bermeja – Barranco de Guayadeque – Senderismo
- Ermita San Bartolomé
- Esculturas
Barranco de Guayadeque
El barranco de Guayadeque fue una necrópolis prehistórica, ubicadas en las cuevas naturales. En ambas laderas del barranco de Guayadeque, de los municipios de Agüimes e Ingenio, se ubican la: Cueva Bermeja, Cueva de La Ceniza, Cueva de La Arena, Cueva de Urquía y Cuevas Muchas.
- Cabecera del Barranco de Guayadeque – Senderismo
- Barranco de Guayadeque ladera de Ingenio hasta La Pasadilla – Senderismo
Barranco de Balos
El barranco de Balos se encuentra en el Sureste de Gran Canaria. Comienza a 400 m de altitud en el Pico del Majadal y termina en la Bahía de Formas, en los Llanos de Arinaga. Es el límite entre los municipios de Agüimes y Santa Lucía de Tirajana.
El Balo canario es un arbusto que tiene varias denominaciones como: Abalo, Bufo, Hierbabufo y Hediondo. El nombre dado a este lugar es por la cantidad de arbustos de balos que existen en él.
Yacimiento arqueológico de los Letreros
El yacimiento arqueológico de los Letreros se encuentra en un macizo basáltico con rocas en forma de lascas, en el Lomo de los Letreros del barranco Balos.
Tiene grabados antropomorfos, zoomorfos, dibujos con formas geométricas, símbolos matemáticos. Hay inscripciones líbicas grabadas en piedra, una especie de alfabeto que se cree que proviene de un idioma de alguna tribu africana del s. XIII.
Roque Aguayro
El Roque Aguayro es un Monumento Natural, un pitón fonolítico superpuesto a coladas basálticas de 542 m de altitud. Se sitúa entre el barranco de Balos y el barranco de los Corralillos, a unos 3 km al oeste de la Villa de Agüimes.
Su formación se debe a la erosión de materiales correspondientes al primer ciclo volcánico de Gran Canaria, rodeados por coladas de periodos posteriores y sedimentos arrastrados por los barrancos cercanos.