Villa Romana La Olmeda

Villa Romana La Olmeda en Pedrosa de la Vega Palencia

La Villa Romana La Olmeda se encuentra cerca de Pedrosa de la Vega en Palencia. Fue descubierta en 1968. Se trata de una villa romana del siglo I d.C. que perduró hasta finales del siglo III d.C. y la reedificación de la misma en el siglo IV, hasta que fue destruida y abandonada en el siglo VI d.C.

plano de la Villa Romana La Olmeda Pedrosa de la Vega Palencia

El nombre de cada estancia corresponde al plano que disponen en el propio yacimiento: la V de vivienda y la B de baños, con su numeración concreta.

Maquetas – Vestíbulo V-03

Astas de ciervo en zanja mosaico suelo de habitación V-03 vestíbulo bases de columnas entrada galería Sur del patio o peristilo Villa Romana La Olmeda Pedrosa de la Vega Palencia 08

El edificio es de planta cuadrada y con cuatro torres angulares de planta octogonal en la fachada sur y cuadrada en la norte. Se dispone en torno a un patio central y peristilo, al que se abren las distintas dependencias con pavimento de mosaicos.

El acceso principal estaba en la fachada sur, con un pórtico con columnas de las que apenas se conservan los basamentos, y que daba acceso a un vestíbulo V-03 en donde vemos suelo con mosaicos y dos bases de columnas.

En la zanja se encontraron: cornamentas de animales, una estatuilla de bronce de Apolo y restos de recipientes de cerámica, cobre y bronce. Esta piezas se pueden ver en el Museo.

A la derecha del vestíbulo, están la despensa o almacen con suelo de opus signinum, y cuatro hoyos unidos por canales que asentaban tinajas, y la habitación contigua lo que pudo ser la cocina o almacén.

Habitaciones Mosaicos Este del Peristilo

mosaico suelo de V-17 y V-16 comedor o Triclinio con ábside y Hipocausto lado Este Villa Romana La Olmeda Pedrosa de la Vega Palencia 24

Desde la galería Sur se entra al lado Este y podemos ver las estancias con mosaicos de: V-09, V-13, V-12, V-14 sala Oecus, V-16 comedor o Triclinio con hipocausto y ábside; y dos salas a ambos lados V-17 y V-18.

Mosaico – Oecus Sala principal V-14 al Este del Peristilo

gran mosaico Aquiles y Ulises en la Isla de Skyros y de Caza habitacion Oecus V-14 Villa Romana La Olmeda Pedrosa de la Vega Palencia 19

El salón principal Oecus al Este del peristilo, conserva un gran mosaico de opus tessellatum y vermiculatum que representa dos escenas.

La principal narra el episodio de Ulises en Skyros, pasaje de la Iliada que narra cómo un oráculo le dijo a Tetis, madre de Aquiles, que su hijo iba a morir en Troya, ella le escondió, vestido de mujer, en el gineceo del rey Licomedes en la isla de Skyros, donde permaneció durante nueve años. El adivino Calcante reveló a Ulises que nunca ganaría a Troya sin la ayuda de Aquiles.

En el mosaico vemos a Ulises a la derecha, indicando con la mano a Aquiles la dirección de Troya; las princesas hijas de Licomedes, intentan impedir la marcha para que no muera en la batalla.

Bajo Ulises en Skyros, vemos representado una cacería de gran realismo, siete escenas de caza, con animales y cazadores a pie o a caballo armados con lanza o jabalina.

A lo largo de todo el perímetro, enmarcando las dos escenas, hay una ancha cenefa con una serie de medallones con retratos, probablemente de los dueños de la mansión y en las 4 esquinas las 4 estaciones.

Por ultimo, otra cenefa de cintas onduladas y tulipanes, rodean a otra mucho más ancha, de coronas de laurel que envuelven octógonos y mandorlas.

Zona Norte

mosaico dibujo símbolo de la esvástica y geométricos en V-15 galería Norte del peristilo Villa Romana La Olmeda Pedrosa de la Vega Palencia 26

El mosaico del corredor norte de la galería del peristilo, se divide en cuadros o casetones en los cuales se alternan motivos como nudos de Salomón, esvásticas o cruces rodeados por una cenefa de motivos florales.

Mosaicos al Oeste del Peristilo

mosaicos suelo de habitación V-27 y V-25 con ábside lado Oeste del peristilo Villa Romana La Olmeda Pedrosa de la Vega Palencia 27

La galería V-28 al Oeste del peristilo, con mosaico, comunica una sala con ábside V-25 y a ambos lado las salas V-26 y V-27 que las tres conservan el suelo con mosaicos opus tessellatum.

A continuación arrancaba el corredor de comunicación con los baños al Oeste de la vivienda.

Termas Baños al Oeste

mosaico suelo del vestuario de los Baños Apodyterium B-02 Termas Villa Romana La Olmeda Pedrosa de la Vega Palencia 21

El edificio de los baños, unido a la vivienda a través de un corredor, presenta dos zonas: una gran habitación circular, cuyo uso se desconoce; y el vestuario por el que se accede a las distintas salas de baño: frigidarium, tepidarium y caldarium.

Junto al del vestuario se han identificado las letrinas, laetrinae, con suelo de baldosas y aparejo de cantos rodados con barro, distinto al resto de la fábrica de la villa, y con un desagüe que comunica ambas estancias.

Comedor o Triclinio al Oeste del Peristilo

mosaico suelo de V-32 Comedor o Triclinio principal lado Oeste del peristilo Villa Romana La Olmeda Pedrosa de la Vega Palencia 28

A continuación de las Termas se encuentra, el triclinium principal de la vivienda, que constaba de un vestíbulo y el comedor en sí, ambas con pavimento de opus tessellatum y la principal con hypocaustum, y otras dos salas de servicio a ambos lados del vestíbulo con opus signinum.

Museo Arqueológico de Saldaña

Placa turricula de bronce de un cubilete para jugar a los dados con inscripción VINARI LETARI Villa Romana La Olmeda Museo Arqueológico de Saldaña Palencia 08

El museo arqueológico de Saldaña está instalado en la Iglesia de San Pedro de Saldaña, a 6 km de la villa romana. En él se exponen los objetos aparecidos en las ruinas. Monedas, vajilla fina de mesa, herramientas de labradores y artesanos, los arreos de bronce de sus caballos. Los frágiles vasos de color verdoso, encontrándose estos últimos como ofrendas funerarias colocadas junto al cadáver en las tumbas de las necrópolis, emplazadas a cierta distancia del poblado.

Palencia

A %d blogueros les gusta esto: