Fotos y vídeos realizados en Marzo del 2014
Fotos de San Felices de los Gallegos en Salamanca
San Felices de los Gallegos es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca. Se integra dentro de la comarca de Vitigudino y la subcomarca de El Abadengo.
Monumentos – Plazas
Cuenta con numerosos monumentos de interés: casas blasonadas, puentes medievales, fuentes, un hospital del siglo XVI y edificaciones que constatan la importancia de esta villa en aquella época.
Destacamos: la escultura íbera del verraco denominado «Burro de san Antón»; la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Entre Dos Alamos del siglo XVI; la Ermita del Rosario ;y la Ermita de los Remedios. La Ermita del Divino Cordero contiene la imagen del Jesús Nazareno que es venerado por los habitantes del pueblo y de la comarca del Abadengo, así como en el vecino Portugal.
Castillo – Torre del Homenaje – Muralla
La Cerca Vieja fue el primer recinto amurallado, posiblemente se construyera en el siglo X, por los enfrentamientos entre las coronas de Castilla (Fernando II) y Portugal (Alfonso I). En el 1308, se construye la Torre del Homenaje adosada a la cerca. Posteriormente, el recinto amurallado creció rodeándose de nuevas cercas, unos cinco recintos amurallados.
Se conservan una buena parte de las murallas con almenas de finales del siglo XIII. La muralla fue ordenada construir por don Dionís «El Edificador», Rey de Portugal que conquisto la villa en 1296.
La Torre del Homenaje, del Castillo, se rehabilito a finales de la década de 1990. La antigua puerta-torre se integro en la torre albarrana en el siglo XIV, cuya posición adelantada y forma de pico permitía defender de forma más eficaz el recinto.
Centro de interpretación interior Torre del Homenaje
La Torre del Homenaje actualmente alberga un centro de interpretación. En su interior recoge la historia del pueblo y objetos medievales de la época del Castillo.
Iglesia del Convento de La Pasión
El Convento de La Pasión es de clausura de las RR MM Agustinas. Es una construcción de sillería de granito. La abadesa, Doña Petronila Cuadrado, fue la fundadora del convento. Se ubicó en el antiguo predio del Campillo, gracias a una colecta realizada entre los reyes y nobles de castilla. Hoy se conserva del convento: sus celdas, sus dependencias, un claustro de dos plantas y un pozo en el patio.
La iglesia tiene una huerta y un cementerio. La portada de la iglesia renacentista, fue construida por canteros portugueses en granito pulido. Está rematada por una torre o mirador levantado a principios del siglo XVI. Sobre la puerta de la iglesia aparece el escudo de armas de la abadesa con las llagas de pasión el capelo, mitra y báculo y los cuadrados de su casa.
Museo del Aceite – El Lagar del Mudo
Los orígenes del Lagar del mudo data del siglo XVIII, llamado así porque el propietario era sordomudo. El año 1952 dejo de funcionar como lagar, se restauro y como museo se abrió en el año 2002.
Recipientes de Iluminar y Almacenar Aceite
El museo expone la historia del olivo y del aceite a través de fotografías y objetos como: una muela de 1868, vasijas, candiles, cestas, tartanas.