Fotos y vídeos realizados en febrero de 2023
Fotos de Olivenza Badajoz en España
Olivenza es una localidad y municipio español situado en la parte occidental de la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura. La Orden del Temple la fundaron en el siglo XIII. Tras múltiples guerras, alternativamente perteneció a Portugal y España. Desde 1801 es española.
Los templarios conquistan la ciudad en 1228, iniciándose la construcción de una iglesia y castillo, del que hoy no quedan restos.
Fortificaciones de la Alcazaba
La muralla abaluartada es el cuarto cinturón de Olivenza. Esta muralla cuenta con nueve baluartes y poseía tres puertas, de la que sólo se conserva la del Calvario, orientada hacia Portugal. El sistema de baluartes fue realizado por el jesuita holandés, Pascasio Cosmander.
La Puerta del Calvario presenta sillares de mármol almohadillado y en el centro del frontón un motivo rectangular de mármol, con la corona real sobre el escudo de Portugal.
La muralla tenía un total de 14 torres, albarrana la del ángulo más expuesto, realizada en estilo Vauvan. Se conservan dos puertas fortificadas con torreones, las de Alconchel y de los Ángeles.
El rey D. Alfonso IV inicia la construcción de la Alcazaba en 1334. Tiene forma trapezoidal con un patio central y tres torres cúbicas en los ángulos. En 1493 se erige una gran torre del homenaje de 37 m de altura, construida por el rey de Portugal Juan II.
En el interior del alcázar, y en la anexa Panadería del rey (s. XVIII) se encuentra el Museo Etnográfico.
Iglesia de Santa María del Castillo
La Iglesia de Santa María del Castillo se construyo donde estuvo la primera iglesia de la ciudad en el siglo XIII. Se sitúa dentro del recinto de la Alcazaba o Castillo. La actual es obra de André de Arenas construida entre 1584 y 1627.
La torre-fachada es de sillería, dividida en tres cuerpos, a cuyos pies se encuentra la portada de la Iglesia; encima de la puerta destaca el gran rosetón abocinado del coro. Esta realizada con vano de medio punto, presentando su clave un relieve en hoja de acanto, flanqueada por columnas dóricas romanas con festones en la parte superior del fuste.
Interior Iglesia de Santa María del Castillo
El interior es de estilo renacentista tardío y consta de tres naves a la misma altura, a esta estructura se le denomina iglesias-salón.
El altar mayor tiene azulejería historiada (S. XVIII) reproduciendo motivos de Josué: la toma de Jericó y la Defensa de Gabaón. Los azulejos de las naves laterales son del XVII donde predomina el tipo “maçaroca”, forma de espiga.
La capilla del Evangelio posee un antiguo retablo de madera policromada, el Árbol de Jesé, con figuras bíblicas del árbol genealógico de Jesús, como: Jesé, padre de David, la Virgen María y el Niño Jesús.
Plaza de la Constitución
El edificio de las Casas da Câmara (Casas Consistoriales) o Palacio Municipal, se construye en el siglo XV, a la derecha de la puerta de la Gracia, apoyado sobre la muralla medieval. Su fachada se estructura en dos plantas. En la inferior destacan dos grandes vanos: la puerta principal en estilo manuelino y otra adovelada.
El estilo Manuelino nacional portugués, debe su nombre al rey D. Manuel I el Afortunado. La puerta principal esta formada por un arco polilobulado, de influencia árabe; tiene una decoración con elementos vegetales en el intradós; relieves de esferas armilares, símbolo de las conquistas ultramarinas y la Cruz de Cristo remata el conjunto. En el motivo central destacan las armas portuguesas, rodeando la torre y el olivo, escudo de Olivenza.
La torre del reloj se construye en 1460, en la esquina oeste de la ciudadela medieval. Se desconoce la fecha en que se pusiera allí el primer reloj. El mecanismo del último reloj se puede ver en el Museo Etnográfico.
Edificios
Puerta de los Ángeles en calle Francisco Ortiz, edificios de la plaza de Santa María, arco en calle Duque de Cadaval, casas modernistas en calle Moreno Nieto.
Interior Capilla del Espíritu Santo de la Casa de Misericordia
La Capilla del Espíritu Santo de la Casa de Misericordia se edificó sobre el lugar donde estuvo la primera iglesia del siglo XIII. La actual es obra de Andrés de Arenas, como consta en una inscripción de su torre, siendo construida entre 1584 y 1627.
Se accede por una puerta adintelada, de mármol, con columnas toscanas que sostienen un entablamento liso y un frontón triangular con la heráldica nacional portuguesa.
La capilla, de una sola nave, está toda ella recubierta en su interior por azulejos barrocos de Manuel dos Santos del año 1723, representando las obras de Misericordia.
Todo el conjunto interior corresponde a una reforma del siglo XVIII. Completan la obra otros dos retablos laterales, de estilo barroco, dedicados al Pentecostés, policromado en 1777, y a Nuestra Señora de la Misericordia, sin policromar, integrados en la azulejería.
Iglesia de Santa María Magdalena
La Iglesia de Santa María Magdalena la mando construir el rey Manuel I de Portugal en el siglo XVI e impulso su edificación Frei Henrique de Coímbra, Obispo de Ceuta que se encuentra sepultado en su interior. Fue en parte inspirada en el Convento de Jesús de Setúbal y en la Antigua Catedral de Elvas. Se convirtió en sede del Obispado de Ceuta, después de la inclusión de Olivenza en el territorio de este Obispado.
En el inicio del siglo XVIII, poseía un hospital y un convento franciscano, albergando 25 religiosos.
Interior Iglesia de Santa María Magdalena
Su estructura es de tres naves por ocho columnas torsionadas, cuya autoría se le atribuye al francés Boytac, Diego o Francisco de Arruda. Contiene retablos barrocos de talla dorada del XVIII, retablos neoclásicos en mármol de colores y azulejería historiada.
Monumentos – Esculturas
Esculturas de: el grupo de coros y danzas La Encina de 2011; La Nacencia estatuas de Juan Gutiérrez Sánchez; estatua de Manuel Godoy; y Monumento al Abuelo con un nieto.
Museo Etnográfico Extremeño González Santana
El Museo se inauguro en el año 1982 y se halla en un espacio de gran interés histórico-artístico. Consta de 27 salas instaladas en dos plantas del Castillo, dos del Cuartel del Asiento o Panadería del Rey y en el edificio de la Antigua Cámara Agraria.
Expone piezas de la zona de arqueología desde el neolítico; el arte sacro y de la etnografía: el trabajo, la vivienda de las diversas clases sociales, los oficios, la enseñanza, el ocio.