Fotos del Museo de América en Madrid
El Museo de América se encuentra en avenida de los Reyes Católicos 6 de Madrid. La colección del Museo está formada por más de 25.000 objetos. El Museo alberga piezas precolombinas, etnográficas y virreinales.
Esculturas en Piedra
Calendario Azteca, reproducción de la Piedra del Sol del siglo XV, México. Aro Lítico, cultura Taína 1000-1500, Las Antillas. Representación del numero cuatro, Cartucho o bloque glifo, localizado en el Palacio en Palenque 600-900 d.C. Chiapas, México.
Dioses figura de ave y humanas, escultura de Trigonolito, cultura Taíno 1000-1500, Puerto Rico. Escultura de piedra, Mascara antropomorfa, cultura Teotihuacan 600 d.C. México. Mortero con forma de ave, escultura de piedra, cultura Sambaqui 3000 a.C. 500 d.C. Costa de Marfil.
Viviendas
Maqueta de Maloca, vivienda comunal de Amazonia, donde viven varias familias que pertenecen a un mismo clan. Es de planta rectangular con dos puertas; tiene techo a dos aguas, y la parte trasera con forma redondeada.
El Tipi, reproducción de vivienda tribal no permanente, utilizado en la zona de las Grandes Praderas de América del Norte. Es una tienda en forma de cono, hecha con pieles curtidas y cosidas, sostenidas con troncos.
Casa de Jíbaros, reproducción de vivienda tribal permanente. Se construye con orientación este-oeste; en su interior, los espacios están delimitados, y cada miembro de la familia sabe el papel que desempeñan en su grupo. Contiene: instrumentos musicales, utensilios relacionados con la alimentación (cucharón, cuencos), vasijas, y lanzas.
La vivienda Inuit o Esquimal, las construyen los pueblos de raza mongólica; se distribuyen en pequeños grupos dispersos. Se localizan en el margen ártico de: América del Norte, de Groenlandia y de Asia. Podemos ver en su interior: pieles, diversos recipientes, arpones y otras herramientas de caza.
Costa Rica – Oro – Cultura Diquís
La escasez de metales preciosos en Europa, provocó su búsqueda, cruzando el Océano Atlántico. Yacimientos de plata existían en: Zacateca en México y Potosí en Bolivia. Yacimientos de oro se localizaron en: el Istmo de Panamá, Columbia y Perú.
La cultura del Diquís se desarrolló en Costa Rica, en el Valle del río Grande de Térraba, llamado por los aborígenes Diquís (Dí´Crí, agua grande). Actualmente es el cantón de Osa, provincia de Puntarenas, en el sureste del país.
En la región del Diquís, abundaban los yacimientos de oro de origen aluvial. Desarrollaron su orfebrería representando formas de chamánes antropomorfos y zoomorfos como: aves, cocodrilos, ranas, armadillos y lagartos. Los tipos de joyas eran: colgantes, narigueras, pendientes, collares y pectorales.
Adornos Personales
Indumentaria, collares, tocados, calzado, sombreros de diversas culturas.
Cultura Jíbaro – Aguaruna
Adornos y ornamentaciones creados en la cultura Jíbaro, en Ecuador, Perú y Amazonas.
Perú: tobillera Makich de semilla de bejuco; Corona Copal, de pluma de Tucan y semilla de bejuco; adorno de hombre Jiitai, de pluma de Tucan; Tsa Tsap, de pluma de loro; collar de conchas de caracol y de dientes de animal; collar Peetai de semillas y cabeza de mono disecado; pendientes Akiitai sw, de fibra vegetal, pluma y hueso de ave del s. XX.
Filipinas: Figura escultura de madera de Cultura Ifugao.
Ecuador: Collar de dientes; adorno Tayo Cunchi, de hueco diente, algodón y semillas s. XIX Amazonia Río Pastaza; Tsantsa, cabeza reducida, cultura Shuar o Jíbaro s. XIX.
Instrumentos Musicales
La música formó parte importante de las sociedades precolombinas. El canto y los instrumentos musicales estuvieron presentes en las grandes reuniones sociales: celebración del año nuevo, fiestas agrícolas, ceremonias de nuevos gobernantes, fiestas familiares, casamientos, la llegada de la pubertad o de la muerte, etc.
Los instrumentos están realizados con conchas, cañas, madera y cuero, etc. Pueden ver entre otros: instrumentos de cuerda, el silbato, la Ocarina, la flauta, maracas y el tambor.
Armas
Armamento realizado con diferentes materiales y culturas.
Flechas y arcos de Oceanía. Cuchillos con hoja curva, Hueshati, cultura Shipibo, en Perú. Escudo circular de madera policromado, con dibujos de triángulos negro rojo y morado, de Ecuador. Armas de dientes de tiburón, procedentes de Polinesia Oceanía. Espada de pez sierra, de Filipinas. Casco de guerra Mahiole, de fibra vegetal, del siglo XVIII, cultura Polinesia, Islas Hawai, Oceanía. Hacha zoomorfa de la cultura Tlingit, hecha con materiales de: piedra, pelo, concha oreja de mar y cuero.
Cerámicas
Cerámicas agrupadas por culturas y zonas.
Culturas: El Hatillo, Conte, Parita, Maracarás de Gran Cocle, Panamá, Clásico tardío, El Salvador; Manteña 800-1532, Riobamba, Ecuador; Tairona 500-1500, Colombia; Tairona 500-1500, Colombia.
Indios de Norte América
Los Indios de América del Norte ocupan un territorio tan amplio y de diversidad cultural que se ha dividido en siete áreas culturales diferentes. Entre Alaska y Groenlandia, viven los Cazadores del Ártico formados, entre otros, por Esquimales, Lapones y Aleutianos.
Fotos de: una figura de piedra, cuero y resina, cultura Chugach, de Alaska; un portabebe; una reproducción de un trineo de madera; y una caja de corteza de abedul.
Los Arapahoes, Cheyenes, Comanches, Cuervos, Pies Negros y Siux (indios de Norteamérica) eran los habitantes de las Grandes Praderas, un pueblo eminentemente sedentario, dedicado a la agricultura, hasta que los españoles llevaron el caballo a América.
África
El descenso de la población en América, se debió a los conquistadores europeos que llevaron enfermedades como: la viruela, sarampión y gripe. Eran necesarios esclavos como mano de obra, para explotaciones mineras y agropecuarias. Desde el año 1500, hay indicios de la presencia de esclavos negros en La Española. Estas personas provenían de la costa occidental de África. Se inicia el comercio de esclavos.
Fotos de: escultura figura Bieri de madera, cultura Fang Guinea Ecuatorial; espada de hierro, vaina de piel de lagarto y madera, Isla de Bioko; sandalia bereber; vaina de fibra vegetal madera y metal; Látigo y espada del s. XIX; y cerámica zoomorfa de África.
Argentina
Objetos relacionados con los Gauchos y la equitación: cuerno de pólvora; cinturón y fusta, de cuero y plata; boleadoras y pipas; estribos y espuelas de plata s. XIX; sombrero de cuero, cultura Pehuenche de Buenos Aires;
Jarras y Mate de Plata; urna funeraria collar turquesa y crisocola 300 a.C.-1470, Catamarca; Cuenco de cerámica, pintura geométrica 1000-1532, cultura Diaguita.
Chile
Cerámica de la cultura Arica y orfebrería de: collares, pectorales, pendientes, alfiler de plata Trapelacucha y Siquel, cultura Mapuche s. XIX
Ecuador
México
Pintura México
Cuadros de pinturas de México: sobre de la conquista de México, siglo XVII, Virreinato de Nueva España; La Anunciación, siglo XVII, obra de Alonso López de Herrera; castas Barsino de Albarasado y mestiza, siglo XVIII ,obra de Miguel Cabrera; y retrato de Francisco Pizarro, siglo XVI, España.
Culturas de México
Objetos de la Cultura Colima, Teotihuacan, Postclásico Mesoamérica.
- Estatuillas, figuras, esculturas de Cerámica
- Cultura Colima en México: escultura, figuras, incensario, reposanucas y vasijas
- México vasija, incensario y plato de culturas: Teotihuacan, Postclásico Mesoamérica
Esculturas de Andrés García
Andrés García fue un escultor mexicano de mediados del siglo XIX. Su trabajo plástico, realizado en cera, ilustran el mestizaje racial y cultural de la primera mitad del siglo XIX en México. Entre sus estatuillas, se encuentran piezas como:
El Tlachiquero, una figura masculina de un indio tlachiquero; esta inclinado sobre una penca de maguey, extrayendo el aguamiel para la elaboración de pulque.
La Hilandera, una figura femenina vestida con falda y huipil indígena; en su mano izquierda trae un malacate y un ovillo de hilo y en la espalda carga con un niño, en una manta anudada sobre su pecho.
Perú
Polinesia – El Salvador – Brasil
Cuenco y vaso de cerámica de la cultura Clásico tardío, años 600-900 d.C. en El Salvador.
Cuenco doble de madera, del archipiélago de Tonga, en Polinesia.
Escultura figuras antropomorfa de cerámica 1200-1500 cultura Quimbaya II, y vasija con dos cuellos de cerámica policromada en negro, de la cultura Tairona, años 500-1500, en Colombia.
Figuras de cerámica, representa un árbol, un hombre y animales, de la cultura Karaja, en Brasil.
Primeros Europeos en América
El 13 de agosto de 1521, la ciudad de Tenochititlán, capital de los aztecas, es conquistada tras un asedio de tres meses por las tropas de Hernán Cortés y las de sus aliados nativos. Comienza así el Período Colonial, durante el cual se crearía el Virreinato de Nueva España.
Al descubrir y conquistar América, comenzó el asentamiento de los españoles en la segunda mitad del siglo XV y primera del XVI. El nuevo mundo, fue adoctrinado bajo el patronato Real, privilegio de los reyes de España concedido por las bulas papales. La labor evangelizadora la ejercieron las órdenes religiosas como los: franciscanos, dominicos, jesuitas, etc.
Cartografía
A partir de 1492, con el descubrimiento del nuevo continente, se realizaron nuevos mapas de Las costas americanas, y nuevas rutas marítimas.
Podemos ver un Globo celeste realizado en Londres por Malby, alrededor de 1850 en papel pintado, el globo está soportado en una estructura de madera y metal; hay representadas imágenes mitológicas de las constelaciones. Expone estampas de mapas de los siglos XVI al XIX.
Juguetes y Juegos
Muebles de juguete de plata y de cerámica; Naipes en cuero; Cerdito hucha de cerámica; Juguete de Tetera con plato y olla, de cerámica del siglo XX de Chile.
Exposición Muebles
Así me siento, nombre de una exposición de diferentes estilos de sillas y muebles en diferentes culturas y países.