Gerona

Fotos del viaje a Gerona o Girona en España

Gerona, o Girona, es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Cataluña. La historia de la ciudad se remonta a los asentamientos de los íberos de la tribu de los indigetes en los poblados que rodean y cierran el Llano de Gerona. Hacia el 77 a. C. Pompeyo construyó un oppidum sobre la Vía Heráclea y los ocupantes romanos fundaron la originaria Gerona como Gerunda, denominada así en latín.

Paseo Arqueológico de la Muralla

vista desde Torre de Santo Domingo de Universidad, Església de Sant Domènec, muralla y Catedral de Gerona 03

El Paseo Arqueológico de la Muralla o Passeig Arqueològic discurre por el camino de ronda de las antiguas murallas carolingias y del bajo medioevo que cierran el Centro Histórico por el este. Es un mirador de la ciudad. Dentro de la muralla se puede ver los restos de la Vía Romana que construyeron los romanos que unía Roma con Tarragona.

La Torre Gironella está en el punto más alto de la muralla romana, y durante mucho tiempo se creyó que allí se habría creado el primer núcleo urbano de la ciudad. Durante el siglo XI tenía la consideración de castillo. Sirvió de refugio a los judíos durante el ataque de 1391. Fue derribada en el 1404 y se volvió a edificar a partir del 1411. Durante el transcurso de la guerra civil del siglo XV sufrió grandes daños, pero Juana Enríquez mandó restaurarla de nuevo. En el año 1814, mientras se retiraban las fuerzas francesas de la ciudad, Napoleón mandó destruirla. Aunque posteriormente fue reconstruida, en la actualidad se halla en ruinas.

Barri Vell – Plaza de la Catedral

edificio exterior Casa de la Pia Almoina Colegio de Arquitectos de Cataluña Barri Vell escaleras de la plaza y Catedral de Santa María de Gerona 10

El Casco antiguo, o Barri Vell, es el centro de la ciudad romana de Gerunda. Contiene todo el patrimonio artístico más relevante de la ciudad. En la Plaza de la Catedral destacamos la Casa Pastors, edificio renacentista que actualmente es Palacio de Justicia, y la Pia Almoina.

En la plaza de la Catedral esta el Portal de la Bona Mort, este arco era por donde los condenados a muerte salían de la ciudad. Existen construcciones como la Casa de l’Ardiaca y el Palacio Episcopal.

Catedral de Santa María de Girona

edificio exterior Colegio de Arquitectos de Cataluña, escaleras, portada fachada principal oeste Catedral de Santa María de Gerona 02

La Catedral de Santa María se construyó entre los siglos XI-XVIII. Presenta tres estilos arquitectónicos principales: románico, gótico y barroco. La fachada principal es de estilo barroco. Su amplia nave gótica destaca por ser la segunda más ancha del mundo, tras la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Para acceder al templo hay una magnífica escalinata con noventa escalones, distribuidos en tres tramos, y balaustrada de piedra a sus lados. Dicha escalera fue construida en tiempos del obispo Pontich, entre los años 1686 y 1699. Su claustro es románico, con interesantes capiteles historiados.

Iglesias de Girona‎‎

exterior iglesia de San Félix o Sant Feliu​ de Girona Gerona 04

El casco antiguo cuenta con representativas construcciones religiosas, como el románico monasterio de San Pedro de Galligans, la Basílica de San Félix, con su esbelta torre gótica truncada por un rayo y la Iglesia de San Lucas.

Barrio Judío – Call Jueu

Calles del Barrio Judio Gerona 02

La Judería, el barrio judío o El Call jueu, es una encrucijada de callejones medievales habitado hasta finales del siglo XV. Se trata de uno de los núcleos medievales mejor conservados de Europa. Destaca en el mismo Al norte de la ciudad, extramuros, estaba el cementerio medieval judío. Se encuentra en la montaña de Montjuic (monte judío).

Museo de Historia de los Judíos

Gerona patio antigua sinagoga Museo de Historia de los Judios 01

El Centro Bonastruc Ça Porta, fue posiblemente una antigua sinagoga. Hoy es un centro de estudios y Museo de Historia de los Judíos. La finalidad de este museo es preservar y difundir la historia de las comunidades judías de Cataluña. A lo largo de toda la Edad Media formaron parte y contribuyeron decisivamente en la trayectoria histórica y al desarrollo cultural y científico del país.

 

exposicion salas Museo Judio Gerona 03

Las primeras familias se establecieron en el IX en la ciudad, creando una comunidad con identidad propia. Las salas muestran hallazgos arqueológicos y objetos religiosos que se usaban en la cotidianidad de los judíos de Girona.

Plaza del Vino – Plaza de la Independencia

Plaza de la Independencia Gerona 15

La Plaza del Vino, o Plaça del Vi, se conocía por la plaza de las albergan en el año 1343, por los muchos albergues que había para acoger a los viajeros. Tradicionalmente desde el s. XV había sido lugar de residencia de familias nobles. Los edificios existentes han sufrido reformas como el Ayuntamiento, la casa Carlos, en los siglos XVI y XVII el antiguo Palacio de la Generalidad. La casa Barceló restaurada en 1929.

La Plaza es de planta rectangular con edificios señoriales en su entorno. Los soportales tienen arcos de medio punto, construidas básicamente con sillares. Las fachadas presentan balcones con barandillas de hierro forjado.

El conjunto de la Plaza de la Independencia responde a los modelos establecidos durante el siglo XIX de plazas neoclásicas. La plaza tiene 92×45 m. Los porches tienen una altura de 6.70 m y una anchura media de 4,5 m. El actual solar era el convento y las huertas de la congregación de los Agustinos, hasta que en 1835 sufrieron la desamortización.

El Monumento a los Defensores de Girona es un grupo de escultórico de bronce; sobre un pedestal se encuentran tres personajes que representan a los defensores de Girona durante la Guerra con Francia en 1808-1809.

El conjunto de las dos plazas descritas y el monumento han sido incluidos en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.

Casas de Colores Río Oñar

Casa Masó, Torre de la Catedral y de Iglesia de San Feliu casas de colores colgantes sobre el rio Oñar Gerona 08

Donde ahora están las casas colgantes, estaba la muralla en la Edad Media y al otro lado del río la Muralla del Mercadal. A partir de 1814, cuando los franceses destruyeron las murallas, entre otras edificaciones, es cuando comenzó a construirse casas al borde del río Onyar.

Esta casas de colores ocres, amarillos y naranjas dan al río y a la Rambla de la Libertad y la Calle de la Argenteria. Enric Ansesa, Jaume Faixò y los arquitectos J.Fuses i J.Viader impulsaron una restauración del conjunto arquitectónico en el siglo XX.

Situada en la calle Ballesteries n 29, destaca la Casa Masó, casa natal de Rafel Masó i Valentí, un importante arquitecto catalán reconocible por sus colores blanco, azul y amarillo.

Monumentos – Puertas

Plaza de la Independencia Monumento a los defensores de la ciudad 1809 Gerona 01

A %d blogueros les gusta esto: