Fotos y vídeos realizados en el año 2003
Fotos del viaje a Damasco en Siria
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
Damasco es la capital de la República Árabe Siria. Es la ciudad continuamente habitada más antigua del mundo. La ciudad es actualmente sede de tres de los cinco patriarcados orientales que reclaman la sucesión histórica de la sede de la antigua capital siria, Antioquía: el Patriarcado Greco-Ortodoxo (Iglesia de Antioquía), el Patriarcado Greco-Católico Melquita y el Patriarcado Siro-Ortodoxo Jacobita. La Ciudad Antigua es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.
Mezquita de Los Omeyas – Mezquita Sayyida Ruqayya
Pueden ver La Mezquita de los Omeyas o Gran Mezquita de Damasco y La Mezquita Sayyida Ruqayya clicando en este enlace:
Muralla de la Ciudadela
El origen de la Muralla de la ciudadela que rodea la ciudad vieja se remonta a la época romana. En 1206 el hermano de Saladino, edifica una muralla rectangular que se orienta en sentido este-oeste, bordeada por el río Barada que le sirve de foso. A lo largo de los 240 m que mide, encontramos doce torres rectangulares flanqueando los muros, levantadas con aparejo en forma de almohadillado, con troneras almenadas. Estas almenas descansan en las esquinas sobre modillones. La estructura en saledizo es una de las principales novedades aportadas en la arquitectura militar del tiempo de las cruzadas. Declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco. De la muralla perduran los lados norte, este y parte del lado sur.
Puertas de Muralla
Bab Sharqi – Puerta del Sol
De la ciudadela se conservan ocho Puertas de la muralla, la más antigua es La puerta de Bab Sharqi (Puerta del Sol) que se remonta al período romano. Empezando por el norte son: Bab al-Faraj (puerta de la liberación), Bab al-Faradis (puerta del paraíso), Bab al-Salam (puerta de la paz), Bab Tuma (puerta de santo Tomás), Bab Sharqi (puerta del este), al-Bab al-Saghir (puerta pequeña) y Bab al-Jabiya.
Puerta Bad Kissan – Capilla de San Pablo
La Capilla de San Pablo, según la tradición, incorpora materiales de la Bab Kissan, la puerta por la que bajaron a Pablo por una ventana, según describe la biblia. Es la puerta en el lado sureste de la ciudadela y estaba dedicado a Saturno. La capilla se construyo entre 1922 y 1923, en tiempo del mandato francés de Siria, según el proyecto del conde Eustache de Lorey, director del Instituto francés de arqueología y arte islámico. Se encuentra en el interior del arco de una de las dos puertas supervivientes de la antigua muralla.
Monumento a Saladino
Tumba de Saladino o Salah al-Din
El edificio de la tumba de Salah al-Din (Saladino) se encuentra en un pequeño jardín, contiguo a la pared norte de la mezquita Omeya. Salah al-Din murió en 1193. El emperador o Káiser alemán Guillermo II donó un sarcófago en mármol, pero no se utilizo y se sepulto en uno de madera.
La estructura del mausoleo es típicamente damascena: consta de una cámara cuadrada con muros de decoración ablaq y cuatro arcos sobre los que se alza una cúpula. La transición entre la sala cuadrada y la cúpula circular, se realiza por medio de un tambor de dos registros, uno octogonal y sobre él otro de dieciséis lados.
El interior de la cámara funeraria está revestido con azulejos otomanos azules y verdes del siglo XI – XVII conocidos como qashani. La decoración sobre los arcos presenta motivos florales y geométricos en pasta de piedra.
Madrasa Al-Adiliyah
La Madrasa Al-Adiliyah es una escuela islámica que se comenzó a construir en la segunda mitad del siglo XII, bajo el reinado del rey selyúcida Nour Eddine Zengi y se finalizo en la primera mitad del siglo XIII, durante el período ayyubí. La escuela contiene la tumba o mausoleo del Rey Al-Adel Seif Eddine, el hermano de Saladino. En 1919 se convirtió en un museo y desde 1936 alberga el Instituto de la Lengua Árabe.
Palacio Azem
El Palacio Azem (en árabe: قصر العظم) fue construido originalmente en 1750, como una residencia para el gobernador otomano de Damasco, As’ad Pasha al-Azm. Su arquitectura es un ejemplo de las casas tradicionales de Damasco. La misma estructura se compone de varios edificios y dos alas: el harén y el Selamlik. El palacio alberga el Museo de Artes y Tradiciones Populares.
Casa Maktab Anbar
Maktab Anbar (árabe : مكتب عنبر) es una casa antigua en el centro del casco antiguo de Damasco, cerca de la Mezquita de los Omeyas. La casa fue construida como residencia privada por un notable judío, el Sr. Anbar, a mediados del siglo XIX y más tarde fue confiscada por el gobierno otomano al arruinarse el dueño y se utilizo como escuela o colegio. La casa está construida en torno a tres patios y fue restaurada por el Ministerio de Cultura en 1976. En la actualidad posee una sala de exposiciones de la biblioteca, museos y talleres artesanales.
Palacio Naasan
Caravansaray Khan As’ad Pasha
El Caravansarai khan As’ad Pasha al-Azem está situado a lo largo del Zoco Al-Buzuriyahen. El gobernador de la ciudad, As’ad Pasha al-Azem, lo mandó construir entre 1751-52. Mide 2500 m2, tiene dos plantas con 80 habitaciones que dan a un patio central. Una fuente de mármol octogonal ocupa el centro del patio, debajo de una cúpula central. El Khan está construido con basalto y piedra caliza alterna. Fue restaurado en 1990 ganando el Premio Aga Khan de Arquitectura.
Casa o Capilla de San Ananías
La Capilla de San Ananías se encuentra en el barrio cristiano en la casa de Ananías. Tiene un nivel subterráneo de 5 m, la Iglesia o capilla es el sótano de la Casa de Ananias, pero probablemente fue construido al nivel de la calle romana. La iglesia ha sido restaurada en muchas ocasiones, pero a partir del siglo I ha sido la única casa paleocristiana de adoración. Su estructura tiene dos pequeños cuartos con paredes desnudas de piedra, un altar, algunos iconos y unos bancos de iglesia. Ananías era un cristiano que ayudó a San Pablo a recuperar su visión y le ayudó a convertirse en cristiano.
Templo de Júpiter
El Templo de Júpiter fue construido por los romanos, comenzado durante el gobierno de César Augusto y terminado durante el gobierno de Constancio II. En ese mismo lugar, antiguamente hubo un templo arameo dedicado a Hadad. Los romanos asociaban a Hadad con Júpiter, así que reconstruyeron el templo en su nombre. Teodosio I transformó el templo en una iglesia bizantina y la dedicó a San Juan Bautista. Después de que los musulmanes tomasen Damasco en 635, la iglesia fue compartida durante setenta años, pero finalmente Walid I la transformó en mezquita, la actual Mezquita de los Omeyas.
Zoco Al-Hamidiyah – Zoco Al-Buzuriyah
El Zoco Al-Hamidiyah se encuentra dentro de la antigua ciudad amurallada y es el mercado más grande de Damasco. El zoco comienza en la calle Al-Thawra y termina en la plaza de la Mezquita de los Omeyas. En el techo hay entradas de luz de los agujeros hechos por disparos en 1917 y 1925.
El Zoco Al-Bazuriye o Al-Buzuriyah es el Bazar de las Especias, un mercado histórico de especias y dulces, situado al sur de la mezquita de los Omeyas y en el interior de la ciudad amurallada de Damasco. En su interior, tiene uno de los baños públicos más antiguos de la ciudad, el hammam Nur ad-Din o hammam Al-Bazuriye o hammam Al-Buzuriyah, construido por Nur ad-Din entre 1154 y 1172, con una cúpula de la entrada de la época otomana.
Edificios y Calles
Museo Nacional
La fachada del Museo Nacional de Damasco fue trasladada desde el lado oeste del Qasar El Heir El Gharbi al lugar actual, un antiguo palacio de época Omeya del siglo VIII d C. entre Damasco y Palmira. Su decoración es de formas geométricas y florales.
El jardín del museo alberga decenas de piezas líticas, testigos de distintas épocas antiguas de Siria. Entre ellas se cuentan: estatuas, mosaicos, puertas de piedra; El León del Templo de Allat de Palmira, construido en el siglo I d C. en honor a la Diosa Allat y descubierto en los años 70 en la ciudad de Zenobia. En los edificios del museo se muestran hallazgos de la protohistoria, de la antigüedad greco-romana y de la época medieval islámica.
Hoteles y Restaurantes Históricos
Edificios históricos convertidos en alojamiento o restaurantes.
Siria
Pueden ver más lugares de interés de Siria, clicando en este enlace: