Fotos realizadas en 2018
Fotos y vídeos de La Catedral de Burgos España
La Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María comenzó su construcción en 1221, siguiendo patrones góticos franceses. Tuvo importantes modificaciones en los siglos XV y XVI. Los elementos decorativos y el mobiliario litúrgico del interior pertenecen a variados estilos artísticos, desde el propio Gótico, el Renacimiento o el Barroco.
Portadas – Fachadas
La Portada de Santa María, tiene tres arcos apuntados y abocinados. Bajo cada arco se encuentran tres puertas: la central, con la Puerta Real o del Perdón, las laterales, puerta de la Asunción y Puerta de la Inmaculada. Esta portada era obra del siglo XIII y, contiene iconografía dedicada a la Virgen.
La Puerta Sarmental, esta en el brazo meridional del transepto y da a la Plaza del Rey San Fernando. Está dedicada al tema arcaizante de Cristo en Majestad.
La portada de la Coronería o Puerta de los Apóstoles se realizó en 1257, obra de artistas del círculo del maestro Enrique.
Naves – Escalera Dorada
La Escalera dorada la encargó el obispo Juan Rodríguez de Fonseca. Es obra de Diego de Siloé de 1519. Está inspirada en el renacimiento italiano, y su iconográfica está basada en los grabados de: Nicoletto Rosex da Modena, Agostino de Musi, fray Antonio de Monza, Giovanni da Brescia y Agostino Veneziano. Los antepechos de hierro sobredorado son del maestro francés Hilario (1523-1526).
La escalera comunicaba la puerta de la Coronería con la catedral, salvando un desnivel de casi 8 m. El arquitecto Charles Garnier se inspiró en ella para la gran escalera de la Ópera de París. Actualmente, solo se utiliza para instalar la custodia con el Santísimo Sacramento en Semana Santa.
Retablo Mayor
El retablo mayor es de estilo renacentista romanista. Es obra de Rodrigo de la Haya, en 1562. Tras su muerte en 1577, lo termino su hermano, Martín de la Haya. Incluye colaboraciones escultóricas de Juan de Ancheta.
Crucero – Cimborrio
El cimborrio es de estilo gótico-plateresco. Es obra de Juan de Colonia del siglo XV. Lo reconstruyó, Juan de Vallejo en XVI, siguiendo planos de Juan de Langres.
Girola
En la girola se encuentra el sepulcro del arcediano Pedro Fernández de Villegas, obra de Simón de Colonia (S. XVI).
Trasaltar
En el trasaltar, el escultor Felipe Bigarny realizó varios relieves de Camino del Calvario, en piedra caliza, en 1498. El marco decorativo arquitectónico de los relieves se atribuye a Simón de Colonia. Entre 1500-1503, añadió dos relieves más: la Crucifixión y el Descendimiento, entierro y resurrección de Cristo. El estilo es gótico y renacentista.
Entre 1681 y 1683, se añadieron dos nuevos relieves: La Oración del Huerto y la Ascensión. Ambos son obra del escultor Pedro Alonso de los Ríos. Sobre piedra caliza y en estilo barroco.
Coro
El coro se sitúa en medio de la nave mayor y anterior al crucero. La sillería de nogal, en estilo plateresco, fue obra de Felipe Bigarny. Se comienza a tallar a partir de 1505. Unas zonas se realizaron entre el siglo XVI y XVII.
La reja es obra de Juan Bautista Zelma, del año 1602, con diseños de Gregorio Martínez. La estatua funeraria del obispo don Mauricio, es del siglo XIII. Es de madera revestida de cobre repujado y esmaltado.
Trascoro – Papamoscas
En el arco central del trascoro, está el lienzo que representa el encuentro de los santos Pablo, el ermitaño, y Antonio. Es una obra flamenca de Van der Hamen, del siglo XVII. A ambos lados, están las estatuas de alabastro de San Pedro, con el símbolo de las llaves, y San Pablo, con la espada. A lo largo del trascoro hay una colección de lienzos dedicados a santos del pintor Juan Ricci.
El Papamoscas es un autómata del siglo XVII. Todas las horas en punto, abre la boca al tiempo que mueve su brazo derecho para accionar el badajo de una campana. A su izquierda está el Martinillo. Es una figura que anuncia los cuartos de hora, desde un balcón entre dos campanas. Se encuentra sobre la puerta principal. En 1743, lo reformó el relojero Francisco Álvarez.
Sacristía Mayor
La Sacristía Mayor es de los años 1762-1765. Se construyó en estilo barroco rococó, siguiendo planos del jerónimo Fray Antonio de San José Pontones. Es una sala casi circular. Tiene cúpula elíptica de seis gajos y linterna, y decoraciones con yeserías. Esta dedicada al tema de la Coronación de la Virgen. Es obra del maestro carmelita fray José de San Juan de la Cruz. La policromía es posterior, de 1870.
El mobiliario barroco es del siglo XVIII: cajonería, retablos sin dorar, tallas y cuadros. El mobiliario está adornado con pequeñas pinturas de Luca Giordano.
Reja – Cúpula – Escudos – Coro de Capilla del Condestable
La Capilla del Condestable o Capilla de la Purificación de la Virgen, se encuentra sobre la capilla central de la girola. Sustituye a la primitiva capilla gótica dedicada a San Pedro. La patrocinaron los Condestables de Castilla: Don Pedro Fernández de Velasco y doña Mencía de Mendoza y Figueroa. Se realizó para panteón familiar.
Simón de Colonia comenzó las obras en 1482. Su estilo arquitectónico es transición del gótico al renacentista. La capilla tiene un techo con una bóveda estrellada, octogonal y calada. Francisco de Colonia, en 1517, añadió la sacristía adyacente.
La reja de entrada a la capilla es la obra maestra de Cristóbal de Andino. De pintura, está el cuadro de la Magdalena de Giovan Pietro Rizzoli, Giampietrino, discípulo de Leonardo da Vinci, y un Cristo crucificado de Mateo Cerezo.
Retablo Capilla del Condestable
El retablo mayor de la Purificación de la Virgen, es obra de Diego de Siloé y de Felipe Bigarny. Fue realizado entre 1523 y 1526. El retablo lateral derecho es de Santa Ana. El retablo lateral izquierdo es de San Pedro.
Sepulcros de la Capilla del Condestable
Las estatuas yacentes de los condestables están en el centro de la capilla. Están labradas en mármol de Carrara. Los historiadores discuten la autoría de dichas escultura: Bigarny, Alonso Berruguete o a Juan de Lugano.
Hay dos sepulcros góticos en arcosolio que pertenecen a los obispos: Pedro Rodríguez de Quexada o Quijada y Domingo de Arroyuelo.
Capilla de la Anunciación
La capilla de la Anunciación o de San Antonio Abad es una de las primitivas capillas del siglo XIII. Es de planta hexagonal. Tiene bóveda de crucería simple de seis nervios. Fue cedida al canónigo Juan Martínez de San Quirce. En 1541, encargó El retablo manierista, al escultor Juan de Lizarazu y al pintor y dorador Lázaro de Azcoitia.
Hay un sencillo coro de nogal del siglo XVII, en el espacio triangular norte. En el muro oeste, hay un arco sepulcral del siglo XV, con estatua yacente de un clérigo no identificado.
Capilla de Santa Ana o de la Concepción
El Obispo D. Luis de Acuña fue el que solicitó edificar una capilla a la Inmaculada Concepción y para su enterramiento. La obra se ejecutó en estilo tardo gótico, entre 1477 y 1483. Juan de Colonia, es el arquitecto que la inicia y la concluye su hijo Simón. La arquitectura es de estilo gótico florido en: los arcos de entrada; capiteles, cornisas, y en sus bóvedas, con nervios adornados de caireles.
El retablo mayor está dedicado al tema iconográfico: el Árbol de Jessé y la genealogía de la Virgen. El elemento principal y central es el abrazo de San Joaquín y Santa Ana. Es obra de Gil de Siloé, entre 1486 y 1492. La decoración, el estofado y policromía son obra del pintor burgalés, Diego de la Cruz.
- Retablo Capilla de Santa Ana o de la Concepción
- Capilla de la Concepción o Santa Ana
- Vidrieras Capilla de la Concepción o Santa Ana
Sepulcros Capilla de Santa Ana o de la Concepción
El sepulcro del obispo Luis de Acuña, de 1519, esta labrado en alabastro. Este sepulcro es de estilo renacentista y obra de Diego de Siloé. El sepulcro del arcediano Fernando Díaz de Fuentepelayo, es gótico flamígero y atribuido a Gil de Siloé. El retablo de Santa Ana, es renacentista-plateresco. La capilla está cubierta con bóvedas estrelladas y se entra a través de una reja gótica de Luis de Paredes.
En el muro del fondo y frente a la puerta, hay un gran arco sepulcral de los familiares del obispo D. Luis, con su escudo heráldico. Es obra de los siglos XVI y XVII.
Capilla de la Natividad
La Capilla de la Natividad se encuentra donde estaban dos viejas capillas góticas del XIII. Estas, fueron unificadas bajo una única bóveda renacentista de planta oval. Es obra de los arquitectos: Domingo de Bérriz y Martín de la Haya. La capilla actual es del siglo XVI. Es la capilla funeraria de Ana de Espinosa, viuda de Pedro González de Salamanca.
El Retablo mayor es obra de Martín de la Haya y de Domingo de Bérriz. Se realizó entre 1580 y 1585. Consta de un gran arco en piedra enmarcado en madera, con abundante decoración escultórica. Es del mismo estilo romanista (de los hermanos de la Haya), que el del retablo principal de la catedral. El policromado es obra del dorador, Juan de Cea.
La sillería del coro es de nogal. El labrado de la madera es obra de Martín de la Haya, en estilo renacentista. Los relieves son de la Anunciación y las Virtudes teologales y cardinales.
Capilla de las Reliquias
A través de la Capilla de San Juan de Sahagún se llega a esta capilla. El arquitecto carmelita, fray José de San Juan de la Cruz, es quien la diseñó. Entre 1761 y 1763, la construyó Fernando González de Lara, en estilo rococó.
Los tres retablos-relicarios albergan: bustos, arquetas y tecas, la colección de reliquias de santos, anteriores al siglo XVIII. El anterior armario-relicario, se exhibe en el Museo Catedralicio. La pintura fue obra de Alonso de Sedano.
Capilla de la Presentación
La Capilla de la Presentación y la Consolación, o de San José, fue edificada entre 1519 y 1524. Es la capilla funeraria del canónigo Gonzalo Díaz de Lerma. La arquitectura es de estilo tardo gótico, obra de Juan de Matienzo. La capilla es de planta central, con bóveda estrellada y calada, inspirada en la del Condestable.
En el retablo principal, está el cuadro de la Sagrada Familia, obra de Sebastiano Luciani, Il Piombo. El propio canónigo lo trajo de Italia. Es de estilo neoclásico. A los pies del retablo, se encuentra la imagen de San José, obra de Juan Pascual de Mena.
El sepulcro de Gonzalo de Lerma, es obra del escultor Felipe Bigarny. El túmulo se halla en el centro de esta capilla. Esta enriquecida con tondos de virtudes y santos en los laterales y escudos en su cabecera y pies.
Cuenta con varios sepulcros gótico-renacentistas. Entre los arcosolios de enterramiento se encuentran: en la derecha se halla una talla de Cristo yacente, del taller de Diego de Siloé; en la izquierda, imagen de la Virgen con el Niño, tallada en piedra y policromada, obra del siglo XV.
Frente a ella, encontramos el sepulcro del primer capellán de la capilla, el canónigo y protonotario D. Sebastián de Bilbao. Tiene una estatua yacente de alabastro, al estilo de la del fundador; detrás de ella, encontramos un retablo pétreo de Juan de Vallejo, con el relieve central de la Piedad.
Una reja renacentista de Cristóbal de Andino separa el espacio de la nave.
Capilla de la Visitación
La capilla de la Visitación tiene un tramo cubierto con bóveda de crucería estrellada de cuatro puntas. Entre 1440 y 1442, se construyó y fue obra de Juan de Colonia.
El retablo barroco clasicista que, en 1653, sustituyó a otro gótico y que contiene pinturas inspiradas en el renacimiento italiano y referidas a San Juan Evangelista y a la vida de la Virgen, ocupando la calle central, una que representa la Visitación y otra en la que aparecen la Virgen y el Niño.
El sepulcro gótico del obispo Alonso de Cartagena, se halla en el centro de la estancia. El túmulo de piedra lo realizo Juan de Colonia. Gil de Siloé talló la estatua yacente de alabastro. En los muros laterales hay arcosolios góticos, con los sepulcros de familiares del prelado.
Capilla de San Gregorio
La Capilla de San Gregorio o de San Juan, tiene planta de pentágono achatado. El retablo barroco es de tres cuerpos y tres calles. Hay una pintura del Martirio de San Pedro, atribuido a Mateo Cerezo.
Los sepulcros góticos en arcosolio, pertenecen a los obispos D. Gonzalo de Hinojosa y D. Lope de Fontecha. Son del siglo XIV. Estas tumbas eclesiásticas muestran una rica iconografía informativa sobre las costumbres y los ritos funerarios de la época.
Capilla San Juan de Sahagún
La Capilla de San Juan de Sahagún conserva la arquitectura gótica del siglo XIV. Estaba dedicada a Santa Catalina de Alejandría. Del siglo XIV, conserva las bóvedas de crucería adornadas con los escudos de la familia de los Rojas. En ella estuvieron los sepulcros de la fundadora Dª María de Rojas y los de sus hijos. Desde el S. XVIII, pasa a denominarse San Juan de Sahagún. Este santo, fue canonizado el siglo anterior y había sido canónigo de la Catedral.
El retablo es diseño de José Cortés. Lo realizó Fernando González de Lara y lo doró Andrés Carazo y su hijo Juan. Se trata de una obra clasicista decorada con abundantes motivos de rocalla.
La talla de la imagen de San Juan de Sahagún es obra de Juan Pascual de Mena, en 1770. El relieve del remate, representa la visión de Joppe, es obra del tallista burgalés Manuel Romero, el Viejo.
Capilla de Santa Tecla
El trazado de La Capilla de Santa Tecla y Santiago es obra de Alberto Churriguera. Ejecutaron la obra Domingo de Ondátegui y Juan de Sagarvínaga. La cúpula de media naranja y las bóvedas, estan decoradas con yeserías policromadas, obra de Juan Areche. En ellas abundan las representaciones de santos y de ángeles.
El retablo mayor es de estilo barroco dorado y policromado. La talla central es la imagen de Santa Tecla martirizada en la hoguera, obra de Alejandro Carnicero. El arzobispo D. Manuel de Samaniego costeó la capilla, en siglo XVIII.
Capilla de San Enrique
El Arzobispo D. Enrique Peralta y Cárdenas, patrocinó la Capilla de San Enrique, para su enterramiento. El maestro arquitecto, Juan de Sierra, la diseñó en estilo barroco clásico. Bernabé de Hazas, la construyó entre 1670 y 1675. Se halla cubierta con doble cúpula: octogonal, la de los pies, y circular, con linterna la de la cabecera.
El retablo mayor es obra de Policarpo de la Nestosa. El dorado y policromado lo realizó Alonso Álvarez. En la hornacina central está una escultura del Ecce Homo. Es una obra flamenca de los talleres de Amberes y fue realizada hacia el año 1500. En el ático, se puede ver la imagen de San Enrique Emperador. En el muro de la derecha, dentro de un arcosolio y junto al retablo, se dispone el enterramiento del Arzobispo, con la estatua orante en bronce. El órgano es barroco del año 1674.
Capilla de San Nicolás
Un pequeño retablo románico, del siglo XIII, se encuentra en el altar de la capilla. Proviene de Santa María de Mave (Palencia). En la parte inferior, un relieve rectangular que pudo servir de frontal. En la parte superior, un relieve pentagonal, con enmarcaciones vacías. Ambas piezas, conservan algunas imágenes y resto de su policromía. Esta tallado en madera y policromado. Tiene bóveda de crucería simple, con dos alargadas ventanas ojivales.
El clérigo Pedro Díaz de Villahoz, fundó la Capilla de San Nicolás en el siglo XIII. Falleció en 1230 y en un muro de la capilla se encuentra su sepulcro en un arcosolio de estilo gótico.
Capilla Santísimo Cristo
La capilla Santísimo Cristo de Burgos es una obra de estilo gótico, del siglo XIV, edificada sobre el antiguo claustro románico. La imagen del Santo Cristo, es una talla realizada en madera policromada. Tiene todas las articulaciones humanas, pelo natural y está revestida de piel de bóvido.
El origen de la imagen, está envuelto en la leyenda del mercader. Este mercader, la encuentra en el mar en uno de sus viajes y la entrega a los Agustinos de la ciudad, a cuyas oraciones se había encomendado. La imagen del Santo Cristo tiene devotos en varias regiones de España. En paises de Hispanoamérica le denominan: El Señor de Burgos.
Capillas del Claustro
Capilla del Corpus Christi
En el claustro alto, se abre la portada de la capilla del Corpus Christi. Es de estilo gótico, de arco ojival, cuyo tímpano está decorado con un relieve en el que aparece una Deesis, (un Cristo Juez rodeado de cuatro ángeles portando los símbolos de la Pasión y acompañado de la Virgen y San Juan). En el dintel, aparecen los mecenas de la capilla, el noble Juan Estébanez Castellanos y su esposa, arrodillados a uno y otro lado de su escudo.
La capilla fue construida hacia 1373, se cubre con dos tramos de bóvedas de crucería simple. Contiene el sepulcro de un hijo del fundador, García Fernández de Castellanos, fallecido en 1375 y cuya estatua yacente sobresale escasamente del pavimento;
La escalera de acceso al Archivo, es obra, en 1596, de Martín de la Haya. Debajo de ella hay sepulcros de personas nobles. En el muro de enfrente y bajo un arcosolio conopial angrelado, se encuentra el llamado: Cofre del Cid. Se trata de un arcón medieval que lo utilizó el Cid Campeador, para engañar a los prestamistas judíos. Estuvo destinado a guardar los documentos del cabildo catedralicio. Está en alto y entre dos escudos de Castilla.
Sala Capitular
La Sala Capitular es obra de Fray Martín de la Haya, del siglo XVI. Es una sala rectangular, con un artesonado gótico-mudéjar en el techo. Trípticos flamencos sobre: la Virgen con el Niño y ángeles músicos, obra del Maestro de la Leyenda de la Magdalena; la Adoración de los Magos, obra de Diego de la Cruz de 1495.
Capilla de Santa Catalina
El obispo Gonzalo de Hinojosa fue el que mando construir la Capilla de Santa Catalina,en 1316. Su portada gótica tiene en su tímpano un relieve policromado que representa el Descendimiento; y en el dintel y las jambas, decoración de castillos y leones.
Fue la sala capitular hasta el año 1596, y se utilizó para reuniones del Concejo de la ciudad. Se cubre con bóveda estrellada de ocho puntas cuyos nervios se representan escenas de caza y cortesanas.
El pavimento y la cajonería, son obra barroca del siglo XVIII. Fue obra del monje benedictino fray Pedro Martínez. El retablo de madera talla tiene la imagen de Santa Catalina.
En las paredes, hay una galería de retratos de los obispos de las Diócesis de Oca y de Burgos, de calidad muy desigual. Los primeros fueron pintados entre 1571 y 1579.
Algunas de las tallas de valor, es la gótica de la Virgen de Oca.
Claustro Bajo
El claustro bajo durante siglos sirvió de cementerio. Se construyo unos diez años antes que el sobreclaustro. Lo restauro Vicente Lampérez, entre 1899 y 1911. Rebajó los suelos, repuso las tracerías en sus arcadas. Colocó ángeles junto a los pilares. Las vidrieras de mosaicos multicolores, son obra de Juan B. Lázaro y Clemente J. Bolinga.
Actualmente alberga un centro de interpretación de la construcción de la catedral. Sus galerías y la capilla-cripta de San Pedro, perteneció a la desaparecida catedral románica. Se accede, desde la galería norte, y se exponen restos arqueológicos y escultóricos de la antigua catedral románica, y piezas de las restauraciones de la catedral gótica.
Claustro Alto
La Puerta del Paraíso es obra del maestro Enrique, de finales del siglo XIII. Tiene seis arcos, en los lados oriental y occidental, y siete en los lados norte y sur. Desde sus inicios, tiene doble planta para salvar el desnivel. Tiene ornamentación vegetal en: arquerías, capiteles y arquivoltas de los arcos ciegos de sus muros. Los cuatro pilares angulares, donde se apoyan otros grupos escultóricos tienen decoración historiada. Estas esculturas representan la Anunciación, la Epifanía y personajes relacionados con la construcción de la catedral.
En los arcos de la galería norte, aparecen estatuas con personajes, o escenas del Antiguo Testamento: el Sacrificio de Isaac, los Apóstoles (San Pedro, San Pablo y Santiago peregrino).
Los personajes relacionados con la construcción de la catedral son: el obispo Mauricio y Fernando III el Santo, que aparece ofreciendo el anillo a Beatriz de Suabia.
Sepulcros del claustro alto
Numerosos sepulcros de los siglos XII al XVI, góticos y renacentistas, son de canónigos de la catedral. Destacan: el sepulcro románico de la noble doña Godo, madre del mayordomo de Alfonso VIII, fallecida en 1105; el gótico del obispo Mateo Rynal, fallecido en 1259; el gótico del canónigo Juan López del Hospital, del siglo XV. El sepulcro renacentista del canónigo Diego de Santander es obra de Diego de Siloé, en el s. XVI.
El sepulcro renacentista del canónigo Gaspar de Illescas, obra de mediados del siglo XVI, atribuida a Juan de Lizaraz. Tiene dos columnas ajarronadas de orden corintio y compuesta, en el cuerpo superior, de sendos medallones con las efigies de San Pedro y San Pablo, un relieve con la escena del Nacimiento de Cristo y cuatro hornacinas con las estatuas de los Padres de la Iglesia Occidental y, en el inferior, el sepulcro propiamente dicho, con estatua yacente en la tapa y escudos en el frontal, decorado todo con grutescos y florones.
Vidrieras
En la parte superior de los muros se abren las amplias ventanas con vidriera partida en doble ojiva y rosetón superior. Tres son los rosetones: el de la fachada de Santa María y los que presiden los testeros del transepto.
Escudos Heráldicos
Museo Catedralicio
En este museo, se encuentran piezas de orfebrería de diversas épocas y de incalculable valor económico y artístico. Destaca: una cruz relicario pectoral del siglo XI, varias cruces procesionales de los siglos XII y XIII, cálices y los tres relicarios de plata sobredorada de San Pedro, San Pablo y Santiago.
El cáliz gótico de oro con engastes de perlas, piedras preciosas y esmaltes. Un portapaz con la Virgen sedente y el Niño. Un pequeño altar portátil de procedencia portuguesa, tallado en marfil a principios del siglo XVI.
Una obra de orfebrería más moderna es: la custodia de oro, marfil, esmaltes y piedras preciosas. Es obra de Felix Granda, en 1927. Se utiliza en la procesión del Corpus Christi.
La cruz arzobispal, del siglo XVI, obra de Juan de Horna y Juan de Arfe.
Pintura
Destacan las nueve tablas hispano-flamencas que formaban parte del retablo de las reliquias. El conjunto tenía forma de un gran armario con pintura en las puertas: la interior, representa la Infancia de Jesús y la exterior, la Pasión de Cristo. Abierto, mostraba las reliquias. Lo encargó el Cabildo a: Alonso de Sedano en 1495 y el Maestro de los Balbases, colaboró con él. Las tablas muestran un destacado efecto escenográfico y colorista.
Las tres tablas flamencas, de la Escuela de Amberes, es obra de Ambrosius Benson: Cristo bajado de la cruz, la Resurrección y la Ascensión de Cristo a los cielos. Se expone una muestra de pintura flamenca y española que representa la muerte de Cristo.
El gran retablo, dedicado al apóstol Santiago, fue realizado en la segunda mitad del siglo XVIII. La imagen procesional de Cristo atado a la columna, de 1519, es obra de Diego de Siloé.
Escultura Gil de Siloé
Tapices
En los paramentos libres de la capilla se exponen algunos tapices flamencos del siglo XVI.
Burgos
Pueden ver más lugares de la provincia y ciudad de Burgos, clicando en este enlace: