Fotos y vídeos realizados en Noviembre 2016
Fotos y vídeos de la Provincia de Soria en España
Soria es una provincia del norte de España, situada en la parte este de la comunidad autónoma de Castilla y León. La altitud media de 1025 metros y las sierras situadas al norte de la provincia, condicionan el clima. Al este y sur hay comarcas pertenecientes a la Cuenca del Ebro, en el afluente río Jalón; en el norte también hay zonas que desaguan en el Ebro, las cuencas de los ríos Alhama y Cidacos.
La mayor parte de la provincia forma la cabecera de la Cuenca del Duero. La provincia posee un interesante patrimonio histórico y de reservas naturales.
Ciudad de Soria
En estos enlaces pueden ver el centro histórico, las iglesias y el Museo Numantino de la ciudad de Soria:
Parque Natural Sierra de Urbión – Numancia Sitio Arqueológico
Pueden ver las páginas de las ruinas de la ciudad de Numancia y La Laguna Negra de Urbión, dentro del Parque natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión, clicando en estos enlaces:
Almazán – San Esteban de Gormaz – Medinaceli – Burgo de Osma
Pueden ver el centro histórico de Almazán, San Esteban de Gormáz, Medinaceli y Burgo de Osma, clicando en estos enlaces:
Vinuesa
Vinuesa es una villa y un municipio de la provincia de Soria. Fue habitada por los pelendones, celtíberos, ciudad romana de Visontium. Su emplazamiento a orillas de un Duero todavía naciente, hoy remansado por la presa de la Cuerda del Pozo, es la cabeza de la comarca de Pinares.
En la villa de Vinuesa hay varios monumentos interesantes sobre todo casas palacios, construidas con las ganancias del comercio de la lana y de los capitales traídos de América. El patrimonio romano se reduce a la calzada que cruza el municipio y al puente.
Iglesia de Nuestra Señora del Pino – Vinuesa
La Iglesia de Nuestra Señora del Pino se construyó en 1591 en estilo gótico renacentista. Con planta en cruz latina, consta de tres naves cubiertas por bóvedas de crucería y una cabecera ochavada. En el interior hay varios retablos rococós, del siglo XVIII y el retablo mayor del siglo XVII, diseñado por Domingo González de Acereda, es de estilo barroco.