Fotos y vídeos realizados en Noviembre de 2002
Fotos y vídeos del viaje a Chile
Chile es un país ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur y su capital es la ciudad de Santiago. Los restos arqueológicos más antiguos del actual territorio continental chileno es: Monte Verde, Región de Los Lagos, alrededor del año 14800 a.C. a finales del Paleolítico Superior, convirtiéndolo en el primer asentamiento humano conocido en América. En este periodo descolló la cultura Chinchorro, desarrollada en el norte del país entre 5000 y 1700 a.C., la primera del mundo en momificar artificialmente a sus muertos.
Santiago de Chile
Santiago es la capital de Chile. Existen 174 sitios considerados Monumentos Nacionales, (monumentos arqueológicos, arquitectónicos e históricos, barrios y zonas típicas).
En el centro de Santiago se encuentran diversas edificaciones construidas durante la dominación española. Templos católicos como la Catedral Metropolitana y La iglesia de San Francisco. Otros edificios de la época están en la Plaza de Armas: la sede de la Real Audiencia, el Correo Central o la Casa Colorada.
Durante el siglo XIX, la aristocracia construyó pequeños palacios para su uso residencial, que hoy se conservan en los alrededores del barrio República. Otros edificios adoptaron corrientes artísticas provenientes de Europa, como: el Club Hípico de Santiago, las casas centrales de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica, la Estación Central y la Estación Mapocho, el Mercado Central, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes y el Barrio París-Londres, entre otras.
Diversas áreas verdes en la ciudad contienen en su interior y en sus alrededores diversos sitios de carácter patrimonial. Dentro de los más importantes destacan las fortificaciones del cerro Santa Lucía, el santuario de la Virgen María en la cumbre del cerro San Cristóbal, las criptas del Cementerio General de Santiago, el Parque Forestal, el Parque O’Higgins y la Quinta Normal.
San Pedro de Atacama
San Pedro de Atacama es una comuna del norte del pais, de la provincia de El Loa, en la Región de Antofagasta. La Iglesia de San Pedro está rodeada por un muro de adobe que tiene tres puertas coronadas por un arco. Fue sede parroquial antes de 1641, pero sus actuales muros datan de 1744 y fueron reparados entre 1839 y 1843. La torre es del año 1964, y reemplazó una antigua de madera.
Géiseres del Tatio
Los Géiseres del Tatio están situados en la cuenca geotérmica de igual nombre, a 4320 m sobre el nivel del mar, y 90 km al norte de San Pedro de Atacama. Emergen imponentes fumarolas a través de las fisuras en la corteza terrestre, originadas por el contacto de ríos subterráneos de agua helada, con rocas calientes, alcanzando unos 10 m de altura y 85°C.
Iglesia San Francisco de Chiu Chiu
San Francisco de Chiu Chiu, este pueblo ubicado a 30 km de Calama y a una altitud de 2.525 m. Se conserva gracias a las comunidades atacameñas que viven allí y que hoy combinan la agricultura con el turismo. Destacable es la Iglesia de San Francisco, que data del 1600, y fue levantada con las técnicas de los mismos atacameños. Está hecha de adobe y madera de cactus.
Chiu Chiu era una de las paradas del «camino del Inca» y hoy sigue tal cual. Recibe muchas visitas de quienes siguen camino a la Laguna Inca Coya, al pucará de Lasana o a la fiesta de la Virgen de Guadalupe en Aiquina, una versión más pequeña que la de la Tirana.
Valle de la Luna
El Valle de la Luna es una depresión rodeada de dunas desérticas y cerros con impresionantes crestas filosas, que se encuentra sobre la Cordillera de la Sal. Forma parte de la Reserva Nacional Los Flamencos. Esta ubicado en el desierto de Atacama, a 13 km al oeste de San Pedro de Atacama.
Salar de Atacama – Cordillera de la Sal
El Valle de la Muerte es una depresión de 440 km² de la Cordillera de la Sal, en el Salar de Atacama. Esta rodeado por crestas de 500 m de elevación. Su extensión abarca desde el oeste, por la cordillera de Domeyko, por el este, por Toconao y Peine, por el sur. Sus rocas poseen una gran cantidad de sulfato de calcio.
El Salar de Atacama es el mayor depósito salino del país. Se encuentra ubicado en la II Región de Antofagasta. Está formado por una depresión, sin salida de aguas, que recibe al río San Pedro de Atacama y múltiples quebradas, por donde se filtra el agua desde la cordillera. Posee el 25 % de las reservas mundiales de litio y grandes cantidades de bórax y sales potásicas. Existen muchos flamencos en la reserva nacional Los Flamencos, situada al norte y oeste del lago, además de otras aves —como guayatas, ñandús y patos—, y algunos mamíferos, como guanacos, y vicuñas, los que conviven con sus descendientes domésticos: las llamas y alpacas.
La sal de los salares proviene de la disolución de las sales del suelo por las aguas de lluvia, las que son arrastradas hacia los salares. Luego las aguas se evaporan y las sales aportadas se van acumulando. Como en el resto de los otros salares, el aire es muy seco, lo que amplía el campo de visión alterando la apreciación de las distancias.
Cruce de los 4 lagos – Puerto Varas – Puerto Montt
El viaje se recorre a través de distintos lagos ubicados en la Cordillera de Los Andes entre Chile y Argentina, pasando por 4 lagos diferentes: El Lago Llanquihue, Lago Todos los Santos, Lago Frías y Nahuel Huapi.
Tocomao – Valle – Quebrada de Jerez
Tocomao, Valle de Jerez se ubica en el borde noreste del salar de Atacama, en una pequeña vega al extremo noroeste del Cordón de Puntas Negras, un ramal occidental de la cordillera Domeyko. Pertenece a la comuna de San Pedro de Atacama. Es un pueblo y un oasis cuyas aguas son dulces, sin arsénicos, que permiten el cultivo de toda clase de frutales como: peras de pascua, ciruelas, membrillos, uvas, y gran cantidad de hortalizas.
Este pueblo de origen prehispánico. Tocomao tiene una interesante arquitectura en piedra liparita, piedra volcánica blanda y blanca, extraída de una cantera local. Destaca el Valle o Quebrada de Jerez, ubicada a los pies de la cantera, es un largo cajón de piedra rodeado de vegetación, por el que corre el agua libremente.
Pukará de Lasana
Pukará de Lasana son los restos de una fortaleza de 250 m de largo y muestran buenas técnicas de construcción. Se construyo en el siglo XII por los atacameños. Los materiales son piedras sin labrar y su distribución arquitectónica contempla 110 estructuras que forman conjuntos de piezas con angostos pasos interiores.
Las casas son diversas y varían en tamaño en relación a las piezas que involucraban, sumando las más amplias cinco piezas. Cualquier tipo de casa contaba con dos tipos de silos dedicados al almacenamiento de alimentos, como el algarrobo, la carne y el maíz, instalados en los patios o construidos subterráneamente.
Glaciar Serrano – Glaciar Balmaceda
Partiendo del Puerto Natales, entramos al fiordo Última Esperanza, puerta de entrada sur del Parque Nacional Bernardo O’Higgins, el más extenso en su tipo del pais. En esta travesía fluvial con vistas al monte Balmaceda (2.035 m), explorarás las aguas cercanas al Glaciar Serrano, a cuya laguna de deshielo puedes acceder tras una breve caminata por una zona de bosque nativo. El Glaciar Balmaceda, se extiende desde el cumbre del Monte Balmaceda hacia el mar.
Parque Nacional Torres del Paine
El Parque Nacional Torres del Paine pertenece al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. Se ubica a 112 km al norte de Puerto Natales y a 312 de la ciudad de Punta Arenas. Presenta una gran variedad de entornos naturales: montañas (el complejo del Cerro Paine, con una cima de 3050 msnm, las Torres del Paine y los Cuernos del Paine), valles, ríos (el río Paine), lagos (Grey, Pehoé, Nordenskjöld y Sarmiento), glaciares (Grey, Pingo, Tyndall y Geikie, pertenecientes al Campo de Hielo Patagónico Sur).
Lagunas de Miñique y Miscanti
Las lagunas más destacadas de la zona, ubicadas sobre los 4.000 m de altura son: las Lagunas de Miñique y Miscanti. En Miñique, destacan en sus alrededores el coirón, pequeña planta típica de la zona, con la cual se realizan artesanías y tejados para las casas. Miscanti es lugar de nidificación de la tagua, pequeña ave de color parduzco negro. Ambas lagunas nacen de los deshielos de los volcanes Miñique y Miscanti, sus aguas son azules.