Almendralejo

Fotos y vídeos realizados en febrero de 2023

Fotos de Almendralejo en Badajoz España

Almendralejo es un municipio y ciudad española de la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura. Se le denomina la Ciudad del Romanticismo, por ser el lugar de nacimiento de dos principales poetas de este movimiento literario, José de Espronceda y Carolina Coronado.

Palacio de Monsalud – Ayuntamiento

patio interior del Ayuntamiento antiguo Palacio de Monsalud casa natal del poeta Espronceda Almendralejo Badajoz 01

El Palacio de Monsalud fue construido en 1752 y en él nació el poeta del Romanticismo José de Espronceda. Es sede del ayuntamiento tras ser restaurado desde 1983. El edificio tiene 3 plantas. Tiene un patio central con arcos de medio punto, columnas en granito rosado y decorado con un zócalo de azulejería sevillana del siglo XVIII.

Este palacio está ligado al quinto marqués de Monsalud, Mariano Carlos Solano Gálvez, un gran aficionado a la arqueología y coleccionaba piezas arqueológicas.

Teatro Carolina Coronado

edificio exterior Teatro Carolina Coronado Almendralejo Badajoz

El Teatro Carolina Coronado se construyo en el año 1916. De esta época se conservan: su fachada de estilo modernista con las vidrieras emplomadas, la balaustrada de hierro fundido, y los frescos de Adelardo Covarsí en las bóvedas.

Sus salones, los palcos y plateas son de estilo neoclásico y el salón de los espejos es la estancia con más decoración. Fue transformado en cine en 1971 por el Arquitecto Juan Mancera Martínez y vuelto a convertir en teatro a finales de la década de 1990.

Plaza de Toros

entrada exterior plaza de Toros Almendralejo Badajoz

La Plaza de Toros se encuentra junto al Parque de la Piedad. Data de 1834 y constaba de un graderío de trece escalones sobre bóvedas de rosa de ladrillo y una barrera de madera.

Se remodelo en 1912 aumentando el graderío y modificando el ruedo con las dimensiones que vemos hoy. La remodelación le dio un aspecto neomudéjar. Las puertas de acceso a los palcos son de madera tallada y tiene vanos con arco de herradura; la galería de palcos cuenta con noventa y seis arcos sobre columnas de hierro.

En el interior alberga una bodega cubierta por una bóveda de ladrillo con arcos apuntados que cobija una hilera de 29 conos con capacidad para 750000 litros.

Iglesia Nuestra Señora de la Piedad

portada exterior ermita Nuestra Señora de la Piedad Almendralejo Badajoz

La Iglesia Nuestra Señora de la Piedad se encuentra en el parque de la Piedad, y está declarada Bien de Interés Cultural. Se construyó a comienzos del siglo XVI pero ha sufrido varias transformaciones a lo largo de los siglos.

Es de cruz latina y tiene dos bóvedas o cúpulas de media naranja en el camarín y en el crucero. El retablo mayor es de estilo barroco, al igual que los otros dos, el de San Blas y San Roque. Sus zócalos están cubiertos de azulejería sevillana.

Los marqueses de la Colonia donaron el órgano en 1926 y el trono procesional que es obra de los maestros sevillanos Herrera y Feria.

Adosado a la iglesia se encuentra el Museo Devocional, con piezas pertenecientes a la Iglesia y otras donadas por vecinos.

Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación

escultura del Cristo de la Paz del escultor Juan de Ávalos abside exterior Iglesia Nuestra Señora de la Purificación Almendralejo Badajoz 01

La Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación se encuentra en la plaza de la Iglesia. Data del siglo XVI sobre las bases de una ermita del siglo XV, de la que se conserva la puerta de estilo gótico tardío que está situada a los pies.

El ábside exterior tiene contrafuertes decorados con cornisas y pináculos. Existen 3 puertas: una portada ojival sencilla y dos portadas laterales platerescas de arte renacentista.

Los primeros cuerpos de la torre son de estilo gótico del siglo XV y los dos cuerpos superiores de estilo herreriano añadidos a finales del siglo XVI.

Museo de las Ciencias del Vino

recipientes de vidrio y cerámica romana banquete funerario Museo de las Ciencias del Vino Almendralejo Badajoz

El Museo de las Ciencias del Vino se ubica en calle de Ciudad Rubí, en el edificio de la antigua Alcoholera Extremeña de mediados del siglo XX. Se ha conservado la estructura del edificio y los antiguos depósitos de vino y licores.

Consta de 5 salas donde se muestra la historia de Extremadura con el vino y se pone en valor el patrimonio etnográfico e industrial del mundo vitivinícola de Tierra de Barros.

La Sala de Arqueología trata sobre la historia de Extremadura desde Tartesios hasta la Edad Media. Contiene piezas únicas y originales procedentes de yacimientos extremeños.

El Castrejón o Castro de Capote es un yacimiento arqueológico Celta, de origen prerromano, datado entre los siglos V-I a. C. Esta situado en el término de Higuera la Real. Se han hallado huesos, vasos y vajillas, entre otras piezas y se interpreta que un tipo de vasos se utilizaron para cerveza y otros, de vino, para el ritual religioso del sacrifico.

Los romanos celebraban un lectisternium frente a los templos romanos. El lectisternium consistía en un banquete sagrado al que invitaban a los dioses. Su objetivo era que les correspondieran con un futuro favorable. La comida se disponía sobre una mesa frente a las estatuas de los dioses, se bebía vino.

Cultivo y recogida de la Vid

vestimenta y recipientes para la vendimia Museo de las Ciencias del Vino Almendralejo Badajoz

La Sala Campo recorre el proceso de vitivinicultura de Tierra de Barros. Se explica en esta sala las propiedades de sus tierras fértiles, el calendario de la vid o la celebración de la fiesta de la vendimia en Almendralejo.

En la primavera rociaban la vid para evitar plagas y enfermedades, con elementos químicos como el azufre. Mediante mochilas y hurones, pulverizaban o espolvoreaban el azufre sobre las viñas.

La segunda quincena de agosto era la fecha de la vendimia. Recogían la uva, a primeras horas de la mañana, de forma manual con navajas o tijeras.

Las uvas se transportaban en carros antiguamente y se descargaban con horcas a unos barreños de cinc, donde se pesaban de 6 en 6 arrobas con una balanza romana. ¡Calva!, era la expresión que exclamaban cuando pesaba lo exacto. Se mide el grado de alcohol en función del nivel de azucares, se volcaban en una tolva, es decir, en un recipiente de acero inoxidable con unos sinfines que arrastraban la uva a la estrujadora.

Elaboración del Vino

bomba Morón mecanizada de hierro goma y cinc trasegar el vino Museo de las Ciencias del Vino Almendralejo Badajoz

Existen varios procesos para limpiar el vino de sustancias y darle transparencia: el trasiego se realiza después de que fermente el vino, se transvasa de un recipiente a otro para eliminar partes solidas. Se enfría el vino, estabilización por frio, para que las partes solidas sedimenten y se puedan retirar. Por último para quitar materias en suspensión, se filtraba el vino.

Muchos oficios estaban relacionados con la viticultura, como la espartería, carpintería de obra básica y la fabricación de navajas.  A partir de 1960, con la aparición de la goma, el plástico y los remolques, estos oficios desaparecieron.

Envasado del Vino

fases de fabricacion de toneles o barricas Museo de las Ciencias del Vino Almendralejo Badajoz

Los toneles o barricas lo realizaban manualmente los toneleros en la primera mitad del siglo XX. Se utilizaban no solo para contener el vino, sino para las aceitunas y el vinagre.

Un factor importante era la solidez del tipo de madera para las barricas y se procedía al secado de la madera en listones. Se montaban todos los listones o muelas de madera,  se ensamblaban para posteriormente colocar en el interior un brasero y con ese calor se daba forma a la barrica. Después se llenaba con agua hirviendo y vapor, para que se hinchara, comprobar que no hubiera fugas y eliminar las impurezas.

La Sala Alcoholera recorre el interior de los depósitos originales del edificio recubiertos con azulejos refractarios.

Badajoz

A %d blogueros les gusta esto: